Show simple item record

dc.contributor.authorUrdaneta Graterol, Joheni Alejandra
dc.date.accessioned2018-09-02T06:04:52Z
dc.date.available2018-09-02T06:04:52Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5501
dc.description.abstractEn Venezuela en los últimos años han ocurrido cambios políticos, económicos y sociales orientados hacia una democracia participativa y protagónica expresada formalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999. Para ello el Estado ha formulado políticas dirigidas a lograr la participación social como uno de los mecanismos para mejorar la calidad de vida, fundamentado en la tesis de que siendo los ciudadanos los que conocen sus necesidades, su participación en el proceso de formación de la política contribuiría a mejorar la capacidad de los gobiernos para lograr satisfacerlas. Una de las necesidades básicas de la sociedad es la movilidad, la cual se satisface a través de sistemas eficientes de transporte.
dc.description.abstractEn Venezuela, el transporte público urbano es responsabilidad tanto del gobierno nacional como de los gobiernos municipales. Actualmente el gobierno nacional, con la finalidad de mejorar el servicio de transporte público urbano, ha impulsado la construcción de sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país, así como el financiamiento a los municipios para la adquisición de unidades de transporte, mejoras a la infraestructura, fortalecimiento institucional entre otros. El objetivo de esta investigación es identificar la participación en la gestión del transporte público urbano a nivel nacional y municipal. La metodología consiste en el análisis de documentos oficiales, fuentes secundarias y entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos, transportistas y ciudadanos usuarios del transporte público urbano.
dc.description.abstractLos resultados revelan: 1) es escasa la participación a nivel nacional, 2) Existen experiencias de participación a nivel municipal a través de órganos especiales como mesas técnicas de transporte y los consejos comunales, las cuales han incidido positivamente en las decisiones y en el control de las operaciones de transporte, 3) En la construcción de proyectos de transporte masivos, existe una participación de los ciudadanos tanto en la ejecución como en el control de las obras que se realizan, 4) Los trabajadores del transporte participan en la toma de decisiones de la gestión del transporte público urbano. Se concluye que en Venezuela la participación en la gestión del transporte público urbano ha sido promovida por el gobierno nacional a través de la formulación e implementación de políticas públicas de participación ciudadana, tales como la ley de consejos locales de planificación, ley de consejos comunales, entre otros. Los procesos de transición entre sistemas políticos son complejos, pasar de una democracia representativa a una participativa y protagónica requiere de formulación e implementación de políticas orientadas a su logro y en Venezuela se inician estos cambios.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ingeniería
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectTRANSPORTE PUBLICO
dc.subjectTRANSPORTE URBANO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectCOMUNIDADES
dc.titleParticipación en la gestión del transporte público urbano en Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41880--41880
clad.key1KEY41880
clad.regionVENEZUELA
clad.md5386a84c2bbbef1e9e0d5d1405f30d7e6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int