Mostrar el registro sencillo del ítem
Proyecto Alma Mater: una política de Estado para la transformación de la educación superior en Venezuela
dc.contributor.author | Huerta, Isneira | |
dc.contributor.author | Ziritt Trejo, Gertrudis | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:04:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:04:51Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5500 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se explora el alcance que ha tenido el Proyecto "Alma Mater" durante el periodo 2001 - 2007. El proyecto constituye una política diseñada para el mejoramiento de la calidad docente y la equidad del sector de la educación superior en Venezuela. En su contenido, el Proyecto "Alma Mater" es el resultado del proceso de transformación que adelanta el Estado venezolano a través del Consejo Nacional de Universidades y de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) desde 1999, cuando el Estado retomó su papel rector frente a la educación. | |
dc.description.abstract | Partimos del supuesto de que este proyecto ha promovido un salto cualitativo en la concepción humanista de la política pública en educación superior cuyo contenido se orienta a la calidad de la docencia y la investigación del personal académico de las instituciones de educación superior pública del país. Sin embargo, el alcance y la implementación muestran algunas inconsistencias en el orden de la gestión. | |
dc.description.abstract | Los resultados preliminares indican que: 1) el proyecto impacta positivamente la calidad del investigador novel; 2) se fomenta la vinculación estrecha de las líneas de investigación con los proyectos de investigación; 3) fortalece los centros de investigación de las instituciones de educación superior; 4) ha disminuido las desigualdades en el acceso de los estudiantes al sistema de educación superior, 5) los mecanismos de control y evaluación inherentes a la política han sido insuficientes tanto en lo relacionado con la formación de talento humano, como en la evaluación y acreditación institucional; limitaciones asociadas al perfil de ingreso al proyecto, a los mecanismos de prosecución, insuficiencia de tutores, problemas relativos a la oferta de programas doctorales. | |
dc.description.abstract | Se concluye que el Proyecto "Alma Mater" ha contribuido sustancialmente en la formación de investigadores en las universidades nacionales, sin embargo, el número de beneficiarios es bajo, lo que demanda una redimensión de esta política, en tanto incluya más profesores por universidades; ello supondría un impacto más pertinente y endógeno para las universidades. | |
dc.format.extent | 9 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Vicerrectorado Académico | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | ENSEÑANZA SUPERIOR | |
dc.subject | REFORMAS DE LA EDUCACION | |
dc.subject | POLITICA EDUCACIONAL | |
dc.title | Proyecto Alma Mater: una política de Estado para la transformación de la educación superior en Venezuela | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41879--41879 | |
clad.key1 | KEY41879 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | ce649cc0c18694a0c5104118592518a3 |