Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz Rojas, Carolina Andrea
dc.date.accessioned2018-09-02T06:04:35Z
dc.date.available2018-09-02T06:04:35Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5483
dc.description.abstractLas políticas relativas a asuntos de género han sido desarrolladas en Chile desde 1990 a la fecha por los cuatro gobiernos que comprende ese período (Aylwin 1990, Frei 1994, Lagos 2000, Bachelet 2006). Si bien su desarrollo ha sido progresivo, es posible observar la presencia de los temas de género en la agenda pública desde la creación del Servicio Nacional de la Mujer en el año 1991 y el consecuente surgimiento de políticas e iniciativas en torno a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
dc.description.abstractEl Plan de Igualdad de Oportunidades, formulado por SERNAM en el año 1994 y 2000, ha constituido el principal instrumento de política pública al respecto y a partir de él se impulsan cambios en todos los sectores logrando importantes avances, que no habrían sido posibles sin su existencia. Surgen así importantes iniciativas, entre las que cabe destacar el Consejo de Ministros por la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres junto a su instrumento los compromisos ministeriales; y la incorporación de la dimensión de género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Pública PMG. Ambas destacan por su alcance y ámbitos de acción y dan cuenta de un proceso de instauración creciente de los asuntos de género como criterio fundamental dentro del Estado y que enfrenta su etapa de consolidación con más de 16 años de desarrollo.
dc.description.abstractEn lo que respecta al sector privado, en un contexto donde lo público ya no es considerado un asunto exclusivamente estatal sino que responde a un nuevo escenario de la relación entre el Estado y la sociedad (en sus múltiples expresiones), es importante destacar aquellas iniciativas que surgen en materia de género e igualdad de oportunidades, identificándose un serie de experiencias publico-privadas.
dc.description.abstractCada uno de estos instrumentos, si bien son identificables de manera particular, con actores y procesos particulares, convergen hacia el objetivo común que es alcanzar una mayor equidad de género. Por ello, a la hora de analizar los resultados de la implementación de estos instrumentos existentes en Chile se observa una clara sinergia, ya que los logros responden más que a la suma de los resultados de estos instrumentos, aunque inicialmente fueron definidos sin tener necesariamente una apuesta en común. Es así como, el presente artículo busca abordar los avances alcanzados en el país en materia de políticas públicas para la equidad de género.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Salud. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectIGUALDAD DE GENERO
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.titlePolíticas públicas para la equidad de género: la experiencia chilena
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41862--41862
clad.key1KEY41862
clad.regionCHILE
clad.md57eeec22f9b47faa437471aac6d073eb6


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int