dc.contributor.author | Alvarez Travieso, María Florencia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:04:22Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:04:22Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5470 | |
dc.description.abstract | En medio de las dificultades macroeconómicas que atravesaba Argentina, a finales de los noventa, el programa de liberalización y la reforma de la Administración Pública, implementados durante dicha década, fueron contemplados no sólo como una consecuencia lógica del paradigma de Estado mínimo emanado del Consenso de Washington, sino que llegaron a considerarse un aspecto integral y necesario del ajuste fiscal exigido por la política económica. La reducción del tamaño -de su peso presupuestario- de la organización estatal signó decisivamente las acciones propuestas, de modo que las mejoras en la eficiencia económica de la gestión pública constituyeron el núcleo prioritario del enfoque predominante. | |
dc.description.abstract | Dicha visión condujo a concebir a la modernización estatal como un programa general de implantación de nuevos instrumentos y herramientas administrativas, generadores de ahorros en los trámites y procedimientos, sumando una "transparencia" entendida como la mayor visibilidad posible en el uso de recursos. Se trataba de un proceso tecnocrático, que dependía únicamente de la decisión de ejecutarlo. | |
dc.description.abstract | A partir de 2003, el gobierno introdujo de manera gradual un profundo cambio en la estrategia de modernización, focalizando las prioridades en la construcción de un Estado democrático: la reforma se enfoca en adelante en asegurar una Administración Pública orientada y ajustada a la obtención de los objetivos estratégicos establecidos en el plan de gobierno, tal como resultó sancionado por la ciudadanía a través de las instituciones de la democracia. El énfasis pasó de los medios a los fines. | |
dc.description.abstract | Ello no supone el abandono de los aspectos vinculados con la eficiencia económica, sino que implica un marcado acento en la coordinación de la gestión de gobierno, en su doble dimensión de generar los consensos internos imprescindibles para una conducción global y de priorizar las diversas políticas sectoriales según la estrategia general definida por la Presidenta de la Nación. | |
dc.description.abstract | En la presente etapa, conducida por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Proyecto de Modernización del Estado de la República Argentina, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, se orienta a fortalecer las capacidades institucionales de coordinación de la gestión pública por parte de dicho órgano, constitucionalmente responsable de la administración general del país y de la política nacional de reforma y modernización de su Administración Pública. | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Jefatura de Gabinete de Ministros. Proyecto de Modernización del Estado | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | |
dc.subject | COORDINACION | |
dc.subject | REFORMA DEL ESTADO | |
dc.title | El fortalecimiento de las capacidades institucionales de coordinación como objetivo estratégico de la modernización del Estado | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41849--41849 | |
clad.key1 | KEY41849 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | c866cc2b1bb5d4143c1c31f0eb53f337 | |