Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMalvicino, Guillermo Aníbal
dc.date.accessioned2018-09-02T06:03:50Z
dc.date.available2018-09-02T06:03:50Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5438
dc.description.abstractLos resultados fallidos de las reformas de primera generación en principio y luego las constantes limitaciones y "refracciones" de los impulsos reformistas de segunda generación de carácter más gerencialistas hacen que el tema de la renovación de la Administración Pública en América Latina sea recurrente y permanente en la agenda de cualquier plataforma de gobierno (Bresser Pereira, 1999). Los avances en la mejoras sensibles verificables en las administraciones públicas chilenas, colombianas y brasileñas a la luz de las últimas revisiones no cambian el panorama en general cuando, luego del fracaso de las reformas administrativas de los `90 llevan a que se deba replantear la situación sobre preguntas que siguen siendo molestas o quizás inoportunas. Esto no quiere decir que no haya habido avances en la modernización del Estado en América Latina pero los mismos empalidecen respecto a los resultados de las políticas neoliberales crudas implementadas en los '90. Los nuevos desafíos de la Administración Pública - Bases para un diseño de una Política de Fortalecimiento Estratégico.
dc.description.abstractLa ciudadanía latinoamericana espera mucho de sus gobiernos y de sus administradores en términos de mejores diseños de políticas públicas, mejores asignaciones de recursos, mejor gestión y mejores controles en su rendición de cuentas. Se trata de seguir en alguna medida, más allá de comparaciones innecesarias, el camino de los países que se hicieron desarrollados porque contaron con un Estado inteligente y estratégico en el diseño de un modelo de país. Su formulación no es otra que la construcción de un Plan Estratégico cuya definición de base es necesaria construirla desde los Partidos Políticos y las Organizaciones de la Sociedad Civil y definirlo conforme las reglas permanentes de la democracia.
dc.description.abstractLa Administración Pública es la responsable de diseñar y ejecutar las políticas de Estado definidas éstas en base a las plataformas electorales y las prescripciones constitucionales legitimadas todas a través de procesos democráticos y de contralor. Para su robustecimiento en un contexto de mayores incertidumbres. (globalización, movilización social, presión del medioambiente), es necesario redefinirla a partir del análisis de un conjunto de Ejes de Gestión, los cuales dinamizan y dan respuesta a los nuevos desafíos que debe enfrentar el Estado en su conjunto y la Administración Pública en particular.
dc.description.abstractLos ejes constituyen la base de recuperación del Estado actual hacia un Estado moderno que se legitime por el impacto social esperado de las políticas administradas por gerentes públicos profesionales. El instrumento primordial que privilegiamos es el de la Planificación Estratégica entendida ésta como la capacidad de anticipación a hechos futuros de probable ocurrencia y la flexibilización de políticas en atención a una permanente interpretación de la realidad. Lamentablemente, no es lo común ver operar a la Administración Pública Latinoamericana con tal instrumento ya que persiste el convencimiento de la omnipotencia estatal en cuanto a desconocimiento de sus vulnerabilidades y a las deficiencias de gestión. Ello no omite sustentar una vez más que siempre es posible con decisiones políticas claras mejorar la gestión estatal y hacerla más eficiente mal que le pese a los diagnósticos neoliberales acerca de una supuesta discapacidad intrínseca del Estado para su auto administración.
dc.description.abstractEn términos generales, la formulación de un Plan Estratégico (PE) en el ámbito público necesita de objetivos políticos claros definidos en una Visión estratégica de mediano/largo plazo, de un diagnóstico de situación y de posibilidades de expansión, de identificación de brechas y problemas, de la definición de un conjunto de acciones en términos de programas y proyectos para hacer posible la materialización de las metas a cumplir y que de tal forma hagan materializable los objetivos propuestos. Finalmente se requiere un monitoreo constante de los parámetros de base para evaluar la dinámica del Plan Estratégico y formular potenciales adecuaciones. Un primer paso para un diseño abierto de un PE se puede observar en el esquema siguiente por el cual se puede apreciar que para cada Objetivo Estratégico (O.E.) se han definido un conjunto de Programas y Proyectos según sea el Eje de Gestión con el cual tengan mayor afinidad.
dc.description.abstractAsimismo, cada programa y proyecto deberá luego identificar las distintas áreas que conforman el flujo normal de la generación de valor considerando que se comienza por las áreas proveedoras, luego por las actoras, las asociadas y finalmente las beneficiarias pudiendo ser estas áreas tanto internas (RRHH, sistemas, compras, logística, etc.) como externas (ej. proveedores, beneficiarios, etc.). En el esquema siguiente se puede apreciar esta propuesta:
dc.description.abstractLa Planificación Estratégica encarada desde la gestión por procesos invita a formular los planes (estratégicos y operativos) conforme la armonización de Ejes de Gestión con sus respectivos programas y proyectos relacionados a su vez, con el flujo de valor según áreas proveedoras, actoras, asociadas y beneficiarias dentro de la organización.
dc.description.abstractEste diseño permite trabajar con una articulación mayor entre todos los elementos constitutivos de la organización pero encolumnados respecto a las prioridades fijadas en la planificación estratégica. Así el seguimiento del proceso planificador es más abarcativo y facilitador en la búsqueda de la coherencia necesaria que debe tener todo esfuerzo transformador como lo debe ser una planificación estratégica.
dc.description.abstractEs por lo tanto necesario insistir que las definiciones de política organizacional no pueden quedar desabastecidas de contenido y que éste es necesario darlo a partir de programas y proyectos transformadores según sean los ejes de gestión seleccionados.
dc.description.abstractEn los tiempos actuales es necesario operar anticipadamente y recrear las condiciones que faciliten el cambio. En el fondo, se trata de aceptar que la legitimidad del Estado moderno en América Latina está más comprometida con su transformación que con su tradicional vocación de rigidez administrativa.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAdministración Nacional de la Seguridad Social. Gerencia de Planeamiento Estratégico
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICA
dc.subjectGESTION POR RESULTADOS
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleLos nuevos ejes de gestión de la administración pública: la gestión por procesos en el nuevo planeamiento estratégico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41815--41815
clad.key1KEY41815
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5e50515c7177de08c9f4a7770ffb95013


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int