Show simple item record

dc.contributor.authorSilva Sernaqué, Santos Alfonso
dc.date.accessioned2018-09-02T05:08:12Z
dc.date.available2018-09-02T05:08:12Z
dc.date.issued1997
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/541
dc.description.abstractEsta ponencia analiza y explica los procesos, condiciones, tiempos y protagonistas que concurren en el desenvolvimiento de la sociedad y el Estado contemporáneo en México. Las ideas se orientan a destacar con base en las realidades históricas, políticas, económicas y públicas del País, cuál ha sido, es y continuara siendo la relación compleja entre la sociedad y el Estado.
dc.description.abstractMéxico es un país en el cual la importancia del Estado es crucial para puntualizar los diversos momentos del desarrollo nacional. El Estado ha construido la vida de la sociedad, la representa y la proyecta hacia estadios que conjugan expectativas, objetivos, insuficiencias, carencias y logros.
dc.description.abstractEl Estado mexicano es una institución secular y laica que refrenda con resultados tangibles su capacidad de gobierno. En este sentido, es un Estado que ha tenido la visión para organizar a la sociedad con el rango de nación y ha desarrollado capacidades de gobierno y administración pública para traducir en hechos lo que proclama como filosofía política; en este caso, lo que se postula como imperativo constitucional a saber: la democracia política, la justicia distributiva y el bienestar social.
dc.description.abstractLa vida del Estado mexicano ha sido y es determinante para la sociedad. Por las insuficiencias de ésta dadas por la falta de madurez empresarial, de estabilidad pública y de certidumbre política debido al impacto de las guerras civiles y las revoluciones políticas del siglo XXI, el Estado asume desde ese tiempo un papel sobresaliente para dirigir el País.
dc.description.abstractDicho papel se manifiesta en su multiplicada tarea de interventor, promotor y administrador del desarrollo, la cual se acentúa después de la Revolución de 1910, ya que inicia, con las banderas del constitucionalismo social, la reconstrucción institucional de la sociedad. Esto significa que ratifica la responsabilidad de crear y reproducir sus condiciones de vida a través de políticas de gobierno y de acciones constructivas a cargo de la Administración Pública.
dc.description.abstractEn este sentido, sus instituciones más activas son el Gobierno y la Administración Pública, las cuales adquieren un perfil creciente de burocratización y centralización que se acrecienta de manera significativa hasta tocar límites estructurales en los años ochenta. A partir de ese tiempo, la misión del Estado se revisa, depura, reforma y redimensiona.
dc.description.abstractLa otrora sociedad que necesitó de su densidad administrativa y gubernamental para desarrollarse, toma conciencia de su lugar en la vida pública y reclama espacios que hoy ocupa con ciudadanos organizados. El auge de la ciudadanía es factor importante para situar las posiciones que se orientan a definir los límites de la sociedad y el Estado.
dc.description.abstractDesestatizar la sociedad, abrir cauce a la vida ciudadana y garantizar a los particulares certidumbre en los derechos de propiedad, son cuestiones, entre otras, que influyen en la rearticulación dada entre la sociedad y el Estado. Junto a éstas situaciones de orden nacional, los retos de la mundialización provocan que el Estado, la sociedad y el mercado se rearticulen.
dc.description.abstractEste proceso es determinante en la nueva relación que guardan la sociedad y el Estado en México, dado que la contracción del mismo, provoca que la Administración Pública disminuya su actividad en la economía y adquiera un perfil de regulación y promotoría. En el final del siglo XX y el inicio del siglo XXI, el Estado mexicano se ha transformado significativamente y hoy gobierna una sociedad que no admite prácticas cerradas de poder y proclama en cambio, procesos que se canalizan por la senda de la descentralización, la ciudadanización, la rendición de cuentas públicas, el mejoramiento efectivo de la función pública, la alternancia en el poder y la necesidad de innovar y desarrollar los sistemas de gestión pública.
dc.format.extent34 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Derecho Eugenio María de Hostos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 2-1997
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectLIBERALISMO
dc.subjectDERECHO PENAL
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.titleEl neoliberalismo y el derecho penal en las sociedades democráticas : apuntes
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2
clad.keyMFN26383--26383
clad.key1KEY26383
clad.md5aa30645c5b165de946c1a2b973d5570f


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int