Show simple item record

dc.contributor.authorLópez Díaz, Gabriel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:03:18Z
dc.date.available2018-09-02T06:03:18Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5406
dc.description.abstractLos desequilibrios territoriales constituyen un problema que ha estado presente en América Latina y otras regiones del mundo a lo largo de la historia. La magnitud de los mismos están vinculados a factores políticos, económicos, sociales e históricos culturales, así como a diferentes causas objetivas asociadas a las características físicas ambientales, las que han repercutido, con mayor o menor intensidad, en el desarrollo de los territorios.
dc.description.abstractEs por ello que la solución de dicho problema trasciende la aplicación de acciones limitadas, como pueden ser las compensaciones territoriales, y requieran de estrategias de mayor alcance y transversalidad, a partir de la voluntad política del Estado, los gobiernos locales y la sociedad en su conjunto.
dc.description.abstractLa ponencia aborda la experiencia cubana sustentada en 50 años de aplicación práctica con resultados positivos en el desarrollo equilibrado de los territorios a pesar de las diferentes etapas de crisis económicas causadas por factores endógenos y un persistente bloqueo económico que ha durado casi medio siglo.
dc.description.abstractSe identifica que el territorio (provincia-municipio, regiones, cuencas hidrográficas, montaña, etc.), debe ser objeto de estudio y definición para su utilización, ordenamiento y estructuración. La formulación de políticas nacionales o locales de carácter sectorial y sus variaciones en el tiempo, tienen una condicionante básica en el territorio, ya que éste acumula transformaciones y el carácter relativamente inercial de sus estructuras, limita, en el corto y a veces mediano plazo, la posibilidad de alcanzar determinados niveles de actividad con eficiencia.
dc.description.abstractEn ausencia de políticas y perspectivas claras, la Planificación Física trata de identificar y advertir sobre aquellas capacidades, aptitudes o restricciones territoriales que pueden favorecer o limitar determinados planes o programas de desarrollo. En consecuencia, el territorio puede ser asimilado como tal, o debe ser acondicionado para ello. Finalmente se demuestra que es viable minimizar los desequilibrios territoriales que hoy existen a partir de una mayor voluntad política del Estado, basada en principios de justicia social, equidad y desarrollo sostenible.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto de Planificación Física
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectPOLITICA DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
dc.subjectDESIGUALDAD REGIONAL
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
dc.titleEl papel del ordenamiento territorial en la reducción de los desequilibrios territoriales sobre la base del desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41783--41783
clad.key1KEY41783
clad.regionCUBA
clad.md53ef0ef769d1ce0b815d9bd7b7137edcb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int