Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRoffler, Erika
dc.contributor.authorRebón, Marcela
dc.date.accessioned2018-09-02T06:03:12Z
dc.date.available2018-09-02T06:03:12Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5400
dc.description.abstractLa institucionalidad de las políticas y programas de lucha contra la pobreza en Argentina se produjo a partir de una propuesta de la Red de Pobreza y Protección Social del BID durante el año 2007. Se busca realizar un relevamiento y sistematización de información cuanti y cualitativa para lograr indicadores precisos para que, a partir del diagnóstico del contexto político institucional, llevar adelante políticas públicas tendientes a beneficiar y paliar la situación de los sectores sociales que se encontraban en situaciones extremas de pobreza.
dc.description.abstractNuestro análisis toma un elemento clave dentro de los organismos decisores de diseñar e implementar políticas sociales A partir de la realidad político-institucional de estos organismos públicos, examinamos las capacidades de los principales actores del Poder Ejecutivo Nacional en la lucha contra la pobreza.
dc.description.abstractLos ejes elegidos de esta ponencia, son las capacidades político institucionales que sustentan el diseño e implementación de planes y programas sociales por parte de aquéllos organismos; y los alcances de la coordinación intergubernamental de los mismos.
dc.description.abstractA partir de la observación de estos actores, analizamos la real situación de los mismos, para lograr la coordinación de las políticas públicas sociales, atendiendo a los roles e institucionalidad de cada uno de los diferentes actores de gobierno. De este modo, el artículo presentará una serie de reflexiones en torno al Gobierno Nacional en el caso argentino, que por supuesto no agotan la discusión y que ponen en evidencia la necesidad de profundizar la discusión sobre el rol de este y de los otros niveles de gobierno.
dc.description.abstractSin dudas, se trata de una mirada restringida de la problemática social en general y de las dimensiones y tensiones de la implementación de los programas sociales, dado que no aborda el rol que asumen otros actores sustantivos como la sociedad civil, los movimientos sociales, el sector privado y los organismos de crédito internacionales, entre otros.
dc.description.abstractEl trabajo se organiza de la siguiente manera: en la primera sección se describen las principales características y transformaciones acontecidas en Argentina en cuanto a la situación social. En segundo término, se establecen una serie de conceptos y elementos metodológicos vinculados para analizar la capacidad estatal y la coordinación de las políticas y programas sociales. Un tercer apartado, explora a partir de los elementos conceptuales abordados, una caracterización de los principales organismos públicos nacionales que desarrollan acciones y destinan recursos a la lucha contra la pobreza. Por último, se presentan una serie de consideraciones a modo de conclusiones referidas a los desafíos y cuestiones a considerar.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectCAPACIDAD ESTATAL
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectINSTITUCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectDESARROLLO INSTITUCIONAL
dc.titlePrincipales desafíos en torno a la coordinación de los programas sociales: el caso argentino
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41777--41777
clad.key1KEY41777
clad.regionARGENTINA
clad.md54d5e9245ab27ddae9450eb009e880d3e


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int