Show simple item record

dc.contributor.authorCastagnino, Ernesto Santiago
dc.date.accessioned2018-09-02T06:03:10Z
dc.date.available2018-09-02T06:03:10Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5398
dc.description.abstractLa situación de las personas con discapacidades (PCD) se analiza en este trabajo en el contexto de la problemática de la exclusión social, y adoptando un marco en que las PCD son sujetos de derechos y no objetos o recipientes pasivos de políticas asistencialistas. La política pública para reducir la exclusión social debe articular un nivel normativo, un nivel institucional y un nivel programático.
dc.description.abstractEn comparación con las políticas sociales en general, las políticas públicas hacia las personas con discapacidades (PPPCD) presentan características especiales, ya que la multidimensionalidad típica de la pobreza y la exclusión actúa en planos más numerosos: los tipos de discapacidad, las áreas temáticas de necesidad en torno a las cuales actúan las PPPCD y la acción de múltiples organizaciones de la sociedad civil, la superposición de jurisdicciones institucionales, y las modalidades de cómo la sociedad, en la práctica, excluye o discrimina a las PCD. Estos planos se interconectan en formas especialmente complejas.
dc.description.abstractLuego de analizar estos aspectos conceptuales, se examinan aspectos de la legislación y el diseño institucional en Argentina, Chile, Colombia y México, procurando identificar algunas características únicas de cada sistema, que podrían constituir en algún sentido, si no estrictamente "buenas prácticas", por lo menos prácticas merecedoras de ser tenidas en cuenta. Sobre tales bases, y en el contexto de un enfoque de derechos humanos y su protección efectiva, se esbozan ideas sobre el diseño institucional de PPPCD a nivel subnacional que podría favorecer el logro de resultados progresivos en materia de reducción de la exclusión y la atención de las necesidades de las PCD, admitiendo además la participación amplia de organizaciones de la sociedad civil de distintas clases.
dc.description.abstractEl progreso hacia sociedades sin exclusión de las PCD se visualiza como una empresa de largo plazo, en la cual, sin embargo, es posible alcanzar a lo largo del tiempo progresos parciales que signifiquen no solamente una reducción de la exclusión en un sentido abstracto, sino mejoramientos efectivos en la calidad de vida de las PCD.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publishers.e.
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectIMPEDIDOS
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.titlePolíticas públicas hacia las personas con discapacidades en la República Argentina: un análisis desde la perspectiva de inclusión y cohesión social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41775--41775
clad.key1KEY41775
clad.regionARGENTINA
clad.regionCHILE
clad.regionCOLOMBIA
clad.md50fbfbb7dc56fa3d828427d15a9d31f69


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int