Show simple item record

dc.contributor.authorBadía, Gustavo Carlos
dc.contributor.authorCarmona, Rodrigo R.
dc.contributor.authorRofman, Adriana Rut
dc.contributor.authorSoldano, Daniela
dc.date.accessioned2018-09-02T06:03:06Z
dc.date.available2018-09-02T06:03:06Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5394
dc.description.abstractLa Región Metropolitana de Buenos Aires es un territorio sobre el que tienen competencias diversas cuatro niveles jurisdiccionales: el gobierno nacional, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios del Conurbano Bonaerense.
dc.description.abstractEn este contexto, en que las políticas públicas tienen necesariamente un componente interjurisdiccional, se desarrolla una ciudad metropolitana cuya lógica de reproducción estructural ha puesto en escena una agenda de cuestiones que pone en tensión las capacidades e instrumentos de los aparatos estatales existentes.
dc.description.abstractPensar nuevas políticas para este espacio urbano es un ejercicio teórico que supone identificar las condiciones de viabilidad de las mismas. Entre estas, la lógica con que se reproducen los sistemas políticos territoriales -que sesga la asignación de los recursos estatales- es un aspecto central, en particular porque tiene un fuerte componente endógeno -y no de proyección hacia su contexto- y porque tiende a reproducir la competencia política por sobre la cooperación.
dc.description.abstractAdemás, no ha incentivado esquemas de participación ampliada de los actores sociales en las políticas, con lo cual no alcanza a configurarse una nueva agenda de cuestiones (en la que podría incluirse lo metropolitano) ni una esfera pública que asegure la viabilidad y sostenibilidad de nuevas formas de intervención estatal.
dc.description.abstractFinalmente, las políticas implementadas hasta ahora -en particular las políticas sociales- han cristalizado identidades que reproducen -de hecho- la fragmentación social. Estas dimensiones son las que deben "abrirse" para poder identificar los obstáculos o condicionamientos sobre los que deberán diseñarse e implementarse políticas públicas que, al actuar sobre problemas urbanos desde una lógica metropolitana, captarán mejor la complejidad de la ciudad.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectPOLITICA URBANA
dc.subjectZONA URBANA
dc.subjectPROBLEMA URBANO
dc.subjectZONA METROPOLITANA
dc.subjectGOBIERNO METROPOLITANO
dc.subjectSERVICIOS METROPOLITANOS
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleMulti-intervención y fragmentación socio espacial en la Región Metropolitana de Buenos Aires: el contexto para nuevas políticas urbanas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41771--41771
clad.key1KEY41771
clad.regionARGENTINA
clad.md5aff088a72d3dc9345d9ff25cdda7c413


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int