Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOszlak, Oscar
dc.date.accessioned2018-09-02T06:03:02Z
dc.date.available2018-09-02T06:03:02Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5390
dc.description.abstractSeñalé al comienzo que este trabajo aspiraba a efectuar algunos aportes a la elaboración de un marco conceptual que contemplara los principales aspectos a considerar en el análisis de los procesos de implementación participativa de políticas públicas. Comencé por ubicar el tema en el marco de los pactos fundacionales de las relaciones entre estado y sociedad, señalando cómo se constituyeron, históricamente, los distintos planos de vinculación entre ambas esferas, sea en términos funcionales, distributivos y de formación del poder. La atención se concentró en el plano funcional, identificando los roles que pueden desempeñar diferentes clases de actores en la división social del trabajo.
dc.description.abstractSugerí luego algunas categorías analíticas que permitirían distinguir las modalidades de actuación de la ciudadanía en la ejecución participativa de políticas públicas, así como las distintas referencias temporales de esa participación, proponiendo que el proceso que vincula el surgimiento de oportunidades de colaboración, el desarrollo de intereses en torno a esas oportunidades y la atención de necesidades para su aprovechamiento, marca la secuencia virtuosa que caracteriza a las experiencias exitosas de este tipo.
dc.description.abstractEl análisis pasó a considerar, entonces, algunos requisitos a tener en cuenta en la organización de esquemas de gestión participativa, especialmente el papel que cumplen los promotores estatales e internacionales de iniciativas de este tipo al comprometer la cooperación de OSC. Se destacó, en tal sentido, la importancia de la planificación y monitoreo permanente de la actividad, así como la necesidad de asegurar la continuidad de los esfuerzos desde el lado de la sociedad civil, cuando se justifica que sean organizaciones sociales las que asuman esta responsabilidad.
dc.description.abstractUna atención similar se otorgó a las cuestiones de 1) la obtención, uso y aplicación de la información en la implementación participativa de políticas, y 2) la responsabilización de los participantes y la utilización de mecanismos de control social. Se afirmó al respecto que la rendición de cuentas que refleja los resultados logrados por el estado, en tanto agente de la sociedad, es la mejor fuente de información sobre resultados. Y se observó que pese al crecimiento de los mecanismos que estado y sociedad han venido desarrollando en materia de responsabilización y rendición de cuentas, no se han producido avances similares en el terreno de la "respondibilidad", es decir, en esa disposición de la conciencia que induce a rendir cuentas antes, incluso, que la misma sea exigida por terceros. La literatura especializada sobre participación ciudadana se ha referido a este tema destacando el término "ganar confianza" como condición clave para que se genere el clima que requiere cualquier proyecto colaborativo entre estado y sociedad (Vs. Autores, 2007).
dc.format.extent26 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Estudio de Estado y Sociedad
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectIMPLEMENTACION DE POLITICAS
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.titleImplementación participativa de políticas públicas: aportes a la construcción de un marco analítico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41767--41767
clad.key1KEY41767
clad.md5240a9dd902b68e6e8e3ebb67061871ab


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int