Show simple item record

dc.contributor.authorIbáñez Parra, Oscar
dc.date.accessioned2018-09-02T06:02:41Z
dc.date.available2018-09-02T06:02:41Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5369
dc.description.abstractAdemás de muchos otros campos de la vida económica, con la expedición de la Ley 892 de 2004, norma que aprobara la implementación del voto electrónico en Colombia, se pretende extender la ciudadanía digital al ejercicio del sufragio. Y se puede ver como una extensión de ello, dado que la ciudadanía digital ha ido acompañada de grandes inversiones económicas y modernización de los procesos administrativos para la generación de un núcleo de Habeas Data que venga a significar una base de datos consistente y adecuada para el ejercicio electoral digital. Como ha sucedido en otras naciones, este cambio representa una transformación cultural seria, profunda y hostil, como quiera que requiere la eliminación del conteo manual y del documento físico como elemento material de reclamación y prueba, por el uso de medios electrónicos para la elección, sufragio y seguridad de los resultados electorales.
dc.description.abstractTal grado de transformación ha conseguido que países como Brasil hayan demorado más de cinco años en acreditar el proceso electoral y el uso de nuevas tecnologías. La Ley 892 de 2004 que incorpora el voto electrónico en Colombia, otorgó un plazo de cinco años para que la Organización Electoral realizara todo lo concerniente para su implementación. Sin embargo, de acuerdo a la doctrina que empíricamente se ha desarrollado en países que preceden a Colombia en este aspecto, se echan de menos varios aspectos tales como: 1. La definición completa e integral de una arquitectura lógica y física y de administración del sistema. 2. Definición de un código-fuente. 3. Posibles amenazas del sistema. 4. Pruebas pilotos reales y criticas de los posibles sistemas. 5. Protocolo de validación. 6. Acreditación e infraestructura estratégica.
dc.description.abstractEllo así, se hace imperativo realizar un estudio sobre los antecedentes y normas para desentrañar aquellos factores que habrán de limitar el voto electrónico como extensión de la ciudadanía digital, además de representar un riesgo para la transparencia electoral.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Sergio Arboleda. Escuela de Derecho
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectELECCION
dc.subjectSISTEMAS ELECTORALES
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectAUTOMATIZACION
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.titleEl voto electrónico en Colombia: antecedentes, rasgos y factores de desconfianza
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41746--41746
clad.key1KEY41746
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5b8470127aa5c18cdbccec42b9dfedd79


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int