Show simple item record

dc.contributor.authorPrince, Alejandro
dc.date.accessioned2018-09-02T06:02:37Z
dc.date.available2018-09-02T06:02:37Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5365
dc.description.abstractLa utilización extensiva, intensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, internet y las telecomunicaciones a las actividades del Gobierno y la Administración Pública prometen eficiencia, transparencia y mayor participación. La Sociedad del Conocimiento por su parte amplía la promesa a ciclos virtuosos y crecientes de innovación, una sociedad más abierta, compleja, diversa, horizontal, interdependiente y ascendente, y modos nuevos de relacionamiento, comunicación y coordinación social.
dc.description.abstractMuchas de estas promesas dependen, no tanto de la tecnología, sino y más fuertemente de la reinvención de procesos y modelos organizacionales, pero más aún de los valores imperantes en una comunidad, de las creencias compartidas, y de la calidad institucional.
dc.description.abstractLa presente ponencia analiza los alcances e impactos que Internet y la interconexión tecnológica han producido en la sociedad, partiendo de la premisa de que ser en red, es mucho más que usar nuevas tecnologías, más que estar en red o conectado, es un conjunto de nuevos paradigmas, muchos de los cuales emergerán de modo espontáneo, y autoorganizado, no planeados ni diseñados. Ni siquiera es válido hablar de "red" sino de de la superposición mutante de miles, millones de redes, grandes, pequeñas, abiertas, restringidas, de diferentes orígenes, composiciones y fines. Una Sociedad Rizomática, más que una monolítica Sociedad en (una) Red.
dc.description.abstractEn el límite de la desaparición de límites o fronteras, por la muerte del tiempo, la masa y la distancia que produce el fenómeno digital, el cambio requerido es profundo, sociopolítico, antropológico, e imprevisible incluso en sus consecuencias. La tecnología puede o no mejorar nuestra vida, eso dependerá del ethos, el logos, y el telos que den impronta a estos cambios.
dc.description.abstractLa presente ponencia intenta identificar los aspectos históricos del fenómeno de ser en red, entendiendo que esta nueva etapa del hombre, que lleva a las máximas magnitudes cuantitativas, a velocidades de cambio increíbles, requerirá de adaptaciones cualitativas, éticas, políticas, económicas, de un nuevo paradigma organizacional, y de nuevos valores, para ser viable y estable. Si se piensa en términos de progreso, de mejora, a esa adaptación hay que repensarla, y discutirla desde lo axiológico.
dc.description.abstractLa ponencia analiza el rol de los Gobiernos en este escenario, como usuarios ejemplares, como promotores de desarrollos y aplicaciones y del uso inteligente de las TIC, pero sobre todo como coautor de reglas y valores para una vida mejor, más libre y equitativa, más plena e inclusiva.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherRed de Organizaciones de la Sociedad Civil Digitales de Argentina
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectGESTION DEL CONOCIMIENTO
dc.subjectRED DE INFORMACION
dc.subjectSOCIEDAD DE LA INFORMACION
dc.subjectINTERNET
dc.titleDel gobierno digital al buen gobierno: ser en red
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41742--41742
clad.key1KEY41742
clad.md5b8db6c1fa2cf832db62d15b825f29d84


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int