Mostrar el registro sencillo del ítem
E-participación y los problemas para su medición
dc.contributor.author | Barría Traverso, Diego Arturo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:02:21Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:02:21Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5349 | |
dc.description.abstract | Tras el entusiasmo inicial surgido en el debate en torno a las potenciales bondades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para el mejoramiento de la democracia, la comunidad académica se enfocó a estudiar experiencias concretas de programas de e-participación. Lo que se buscaba era conocer el nivel en que las TICs respondían a las promesas iniciales del debate. De esta forma, en la última década se ha conformado un importante cuerpo de investigaciones sobre TICs y política, y especialmente en lo referido al desarrollo de lo que se ha llamado la e-democracia y la e-participación. | |
dc.description.abstract | En esta ponencia, a partir de la experiencia chilena, se discuten los problemas y limitaciones de las metodologías de medición de e-participación, como, por ejemplo, la propiciada por Naciones Unidas. Sin desconocer su utilidad para entender una parte del fenómeno de la e-participación (la disposición de ciertas aplicaciones), se intentará presentar criterios de análisis que debieran incorporarse, de manera que las próximas investigaciones en la materia abarquen tanto el asunto de la disponibilidad de proyectos como el de la apropiación y uso por parte de los ciudadanos. | |
dc.description.abstract | La ponencia se divide en cuatro secciones. En la segunda, se revisa el estado del arte de la discusión respecto a participación en política, y se discute el concepto de e-participación circulando en la literatura sobre TICs y política. En la tercera, se utiliza el caso chileno para graficar los problemas que los resultados de las mediciones de Naciones Unidas presentan a la hora de analizar los usos y posibilidades de interacción que uno de los más destacados proyectos de e-participación entrega. En la última sección se discuten algunas ideas que, de ser consideradas en próximos estudios, podrían permitir desarrollar mediciones de e-participación más relacionadas con las diferentes aristas del fenómeno de la participación política. | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Departamento de Gobierno y Gestión Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION | |
dc.subject | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | |
dc.subject | PARTICIPACION POLITICA | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | CONTROL SOCIAL | |
dc.title | E-participación y los problemas para su medición | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41726--41726 | |
clad.key1 | KEY41726 | |
clad.region | CHILE | |
clad.md5 | 37989be98cb761299e098e381961d070 |