Mostrar el registro sencillo del ítem
Diferencias en los planes de retribución de las agencias públicas de Puerto Rico
dc.contributor.author | Ruiz Santana, Elsie | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:01:29Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:01:29Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5296 | |
dc.description.abstract | El Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico está dividido en tres poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Además de estas instancias gubernamentales, se encuentran los 78 municipios que componen la Isla. A los empleados que integran los tres poderes y los municipios se les conoce como empleados públicos. Todos los componentes del servicio civil de Puerto Rico reciben sus salarios basados en un Plan de Retribución. La Ley 184 del 3 de agosto de 2004, según enmendada, conocida como Ley para la Administración de los Recursos Humanos en el Servicio Público, define un Plan de retribución como "el sistema adoptado por los Administradores Individuales, mediante los cuales se fija y administra la retribución para los servicios de carrera y de confianza de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, la reglamentación y los convenios acordados." | |
dc.description.abstract | Cada instrumentalidad del gobierno es un administrador individual en lo relacionado a la administración de los recursos humanos. Es por tal motivo que cada agencia gubernamental posee un Plan de Retribución que originalmente tiene que cumplir con el salario mínimo del gobierno federal de los Estados Unidos. Asimismo, se crea, tomando en consideración las necesidades de la agencia y el presupuesto de la misma. | |
dc.description.abstract | El Plan de Retribución, aunque no es un componente del principio de mérito, según definido por la Ley Para la Administración de los Recursos Humanos del Sector Público de Puerto Rico, es un complemento para el Plan de Clasificación de Puestos. Para Cuello (2007) una Política Salarial precisa del análisis de los cargos en cuestión a partir de sus funciones, responsabilidades y complejidad. Es por ello que la valoración y clasificación de los puestos de trabajo a partir de estándares comunes, son las bases para el diseño de cualquier política de remuneración. | |
dc.description.abstract | En el estudio aquí presentado se analizó varias clases de puestos y se comparó las diferencias en los Planes de Retribución en las instrumentalidades del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El propósito de este análisis fue determinar si se está cumpliendo en Puerto Rico el principio de su constitución de "igual paga por igual trabajo" en las administraciones públicas del mencionado país. De los resultados se desprende que existe diferencia entre los diferentes Planes de Retribución en Puerto Rico. En adición se comparan siete (7) clases de puesto para determinar en qué escalas se encuentran los puestos y los salarios mínimos y máximos de los mismos. | |
dc.format.extent | 10 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Programa de Maestría en Administración Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | REMUNERACION | |
dc.subject | PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | SISTEMAS DE PERSONAL | |
dc.subject | EVALUACION DEL CARGO | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.title | Diferencias en los planes de retribución de las agencias públicas de Puerto Rico | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41673--41673 | |
clad.key1 | KEY41673 | |
clad.region | PUERTO RICO | |
clad.md5 | 63fd1a27db426a4a925f67a981f314a8 |