Show simple item record

dc.contributor.authorVera Rodríguez, Hernán A.
dc.date.accessioned2018-09-02T06:01:26Z
dc.date.available2018-09-02T06:01:26Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5293
dc.description.abstractAdemás de proveer servicios vitales a la ciudadanía, el empleo en la administración pública en Puerto Rico ha sido utilizado para combatir la alta tasa desempleo (paro) en el país, así como para disminuir las contradicciones de su sistema económico. Esto ha provocado la creación de innumerables puestos de trabajo con un bajo nivel de remuneración. Asimismo, esto parece haber incidido en que personas con limitada vocación para el servicio público entren a los cuadros de la administración pública (Vera Rodríguez, 1988).
dc.description.abstractEl presente trabajo exploró la relación entre el nivel de remuneración recibida, la satisfacción con la paga, los factores organizacionales limitantes y la intención de abandonar el empleo en una muestra de empleados y funcionarios del sector público de Puerto Rico. El autor hipotetizó la existencia de relaciones estadísticamente significativas entre la remuneración de empleados y funcionarios públicos con sus niveles de satisfacción con la paga y las intenciones (si algunas) de abandonar el empleo. También se planteó una relación inversa entre la satisfacción con la paga y los factores organizacionales limitantes. Para cumplir con estos propósitos, el autor sometió encuestó a 88 empleados y funcionarios públicos de la región sur de Puerto Rico. A los mismos, se les administraron la Escala de Satisfacción con la Paga del Índice Descriptivo del Trabajo (Smith y otros, 1997), una versión en Castellano de la Escala de Factores Organizacionales Limitantes (Spector y Jex, 1997) y una escala para medir la Intención de Abandonar el Empleo, desarrollada por el autor.
dc.description.abstractLos resultados del estudio revelaron niveles promedio bajos de: satisfacción con la paga, intención de abandonar el empleo, así como de percepción de factores organizacionales limitantes. De otra parte, el estudio halló una correlación positiva y significativa entre el nivel de paga y la satisfacción con la paga. Asimismo, encontró una correlación negativa y estadísticamente significativa entre la satisfacción con la paga y la intención de abandonar el empleo. Por último, los resultados no revelaron una correlación estadísticamente significativa entre la satisfacción con la paga y los factores organizacionales limitantes.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectADMINISTRACION DE PERSONAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.subjectREMUNERACION
dc.subjectSATISFACCION EN EL TRABAJO
dc.subjectCONDICIONES DE TRABAJO
dc.titleRelación entre la remuneración recibida, la satisfacción con la paga, la satisfacción con el empleo en general y la intención de abandonar el empleo en una muestra de empleados y funcionarios públicos del sur de Puerto Rico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41670--41670
clad.key1KEY41670
clad.regionPUERTO RICO
clad.md529b79f5d22e3749c8f24132d339d08bb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int