Show simple item record

dc.contributor.authorAmaya, Jorge Alejandro
dc.date.accessioned2018-09-02T06:00:50Z
dc.date.available2018-09-02T06:00:50Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5257
dc.description.abstractLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 1947, recomendaba, a la comunidad internacional, que implementaran la Negociación Colectiva de Trabajo como herramienta de acuerdo social, destinada al mejoramiento de las relaciones laborales.
dc.description.abstractEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través de sus trabajadores ha recorrido un largo camino, hasta desembocar en la firma del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial (CCTS), en el año 2006, y que fuera homologado, por le Gobierno Nacional en el año 2007. Se inició un proceso con el fin de establecer relaciones laborales adecuadas a las prestaciones desarrolladas y a los requerimientos de la Carrera Administrativa, propios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
dc.description.abstractEl Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del SENASA fue homologado por el Decreto 40 del año 2007, donde el objetivo fue diseñar y desarrollar políticas y estrategias de prestaciones laborales que aseguren la eficacia del servicio, el fortalecimiento institucional, y el desarrollo personal de sus agentes.
dc.description.abstractEn el CCTS se estableció clasificar al personal en dos Agrupamientos (Operativo y Administrativo) y tres Categorías; primera: Categoría Profesional (exige título universitario de grado, no inferior a cuatro años),segunda Categoría Técnica;(agentes que posean un título terciario de al menos tres años), tercera Categoría Administrativa o Asistencia Técnica (exige enseñanza media completa)y cuarta Categoría destinada a los Servicios Generales.
dc.description.abstractEn el primer punto donde se inicia el CCTS se trazan las Categorías mencionadas y se define un eje de Educación formal, que queda abierto a la preocupación y esmero de cada agente, ofreciendo una proyección vertical de crecimiento, en la Carrera Administrativa, a quien mejore sus capacidades educativas, porque por contrapartida, estaría brindando una mejor calidad laboral a los objetivos del Organismo.
dc.description.abstractCada Categoría descripta: Profesional, Técnica y Administrativa, a su vez, son segmentadas en Grados de crecimiento.
dc.description.abstractOtro de los ejes, sobre los que se desarrolla la Carrera Administrativa en el CCTS del SENASA es el de Capacitación específica, ofreciendo una proyección horizontal de crecimiento, en la Carrera Administrativa a quien apruebe las capacitaciones que brinda el Organismo. Cada Categoría mencionada además de segmentarse en Grados, se desagregan en tres Niveles, llamados Tramos.
dc.description.abstractEstos tramos están asociados con funciones de mayor jerarquía dentro del esquema del desempeño, y a los mismos se accede por cursos de Capacitación específica. De acuerdo a la expresado en el presente documento se infiere que el diseño de la Carrera Administrativa se asienta en tres ejes fundamentales; todos ellos educativos: el de "Educación Formal", que determina la Categoría en la que se presten servicios; el "Educativo" referido a la "capacitación anual y permanente, a cargo del Organismo" y que determina el Grado al que se acceda en el devenir de la Carrera; y el eje "Educativo Específico" de las funciones a desempeñar, que permite el cambio de Tramo dentro de cada Categoría.
dc.description.abstractLa implementación de mayor Capacitación se completa con el llamado Sistema de Evaluación del Desempeño, que verifica la forma del desenvolvimiento del personal, acordando en la misma las capacidades adquiridas puestas al servicio del desempeño.
dc.description.abstractUn segundo cambio que deberá considerarse sobre la modificación de las relaciones laborales, está referido a la división que se estableció sobre los cargos que representan jerarquías.
dc.description.abstractCabe destacar que el concepto de Carrera Administrativa se desenvuelve independientemente de la jerarquía que, eventualmente, ocupe el agente.
dc.description.abstractLa prestación laboral que implique una jerarquía, y a la que únicamente se puede acceder mediante un concurso de selección, se entiende como una situación eventual, y se compensa a través de una remuneración adicional que cesa cuando termina el plazo que, para cada caso, previene el convenio.
dc.description.abstractOcupar una jerarquía determinada no altera la Carrera Administrativa ni otorga privilegios adicionales a la posición escalafonaria. Independientemente del desempeño, o no, de una jerarquía laboral, el único medio idóneo para el avance en la Carrera Administrativa, es el de Capacitación y calificación, por los períodos acordados.
dc.description.abstractEl acceso a las distintas jerarquías, sean estas de jefatura o dirección, por la vía de selección, además del adicional económico previsto para compensar esta carga laboral adicional, otorga estabilidad en el desempeño de la misma por el tiempo de su duración.
dc.description.abstractEl CCTS ha establecido respecto de los cargos con Jerarquía a concursar, dos tipos de selección de personal: "Concursos abiertos", para cargos hasta la cuarta apertura, y "Concursos Generales" para los cargos de Jefatura, que los hay de cuatro clases.
dc.description.abstractEsta determinación, propicia que el desempeño operativo del Organismo, cuya realización requiere experiencia de campo, se realice por quienes tienen acreditada esa cuestión a través del desarrollo de su Carrera Administrativa.
dc.description.abstractOtra característica, que vuelve dinámico al CCTS, es la creación de la Comisión Permanente de Interpretación y Carrera (COPIC), que establece la permanencia del ámbito paritario para la interpretación de las normas del convenio y además elaborar las reglamentaciones adecuadas a los derechos acordados.
dc.description.abstractEste cambio de relaciones laborales, participativo, dinámico, y lleno de posibilidades laborales a las que se incita desde el desarrollo personal, tiene como destino el mejoramiento y el fortalecimiento de todo el colectivo laboral y de las prestaciones que constituyen los fines del SENASA, en un marco se armonía garantizado por las herramientas de la negociación.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherServicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectNEGOCIACION COLECTIVA
dc.subjectCONVENIOS COLECTIVOS
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectCARRERA EN LA ORGANIZACION
dc.subjectRELACIONES LABORALES
dc.subjectDESARROLLO DEL PERSONAL
dc.titleLa valoración educativa como pauta del desarrollo de la carrera administrativa en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41634--41634
clad.key1KEY41634
clad.regionARGENTINA
clad.md593fb703674c3438cc0a34e92a37c339e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int