Show simple item record

dc.contributor.authorGonzález González, Patricia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:08:06Z
dc.date.available2018-09-02T05:08:06Z
dc.date.issued1997
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/524
dc.description.abstractLa estructura burocrática que por mucho tiempo predominó en el sector público en las últimas dos décadas viene siendo reemplazada por una estructura administrativa totalmente gerencial y moderna. Dentro de este nuevo enfoque, la administración pública que en el pasado se caracterizaba por ser lenta, ineficaz, ineficiente, costosa, desinteresada por las necesidades de sus clientes, y autoritaria, se esta transformando -en la mayoria de paises- en una estructura eficaz, flexible, eficiente, efectiva y cuyo objetivo central esta en prestar un excelente servicio a la comunidad que es su principal cliente y eje de esta reforma.
dc.description.abstractLos administradores públicos preocupados en poder llevar a cabo este proceso de transformación, buscan en la ciencia administrativa y contable, métodos que les permitan enfrentar con éxito los retos que surgen de la nueva visión de la administración pública. Queriendo solucionar un poco esta situación, nos permitimos presentar a estos usuários, una de las más recientes filosofías de gestión, conocida como Balanced Scorecard (BSC). Creemos que este modelo será de gran guía y ayuda para aquellos que estan directamente involucrados en este movimiento de renovación.
dc.description.abstractEl BSC surge en los anos noventa como una nueva alternativa para medir el desempeno de las empresas, al considerarse que la contabilidad tradicional y sus indicadores estaban tornadose obsoletos. El BSC exige a cada organización un examen de ella misma teniendo en cuenta cuatro perspectivas (del cliente, de procesos internos, de aprendizaje y crecimiento y de finanzas) y las respuestas a las siguientes preguntas que se derivan de cada perspectiva: Para tener éxito financiero como debemos ser vistos por nuestros accionistas? Para alcanzar nuestra visión como debemos ser vistos por nuestros clientes? Para satisfacer nuestros clientes, en que procesos de nuestra actividad debemos alcanzar la excelencia? Para alcanzar nuestra visión, como sustentaremos nuestra capacidad de cambio y mejoramiento? Las respuestas a estas preguntas son el producto de una interacción permanente entre las personas que están fuera y dentro de la organización.
dc.description.abstractLas cuatro perspectivas que presenta el BSC se aplican de igual modo tanto para el sector privado como para el público. No obstante, establecemos una salvedad en la perspectiva financiera, ya que como es de conocimiento general, las empresas públicas no tienen como meta lograr utilidades, su meta esta en la prestación de servicios de una forma eficiente, eficaz, efectiva, y con calidad. Esto no quiere decir que los administradores públicos no se interesen por la parte financiera. Lo que ocurre realmente, es que existe hasta cierto punto, un desconocimiento de como integrar eficientemente indicadores financieros con no-financieros, siendo estos últimos, los que efectivamente indican sí, la meta se esta alcanzando. Ward (1992) considera que esta situación podría llegar a ser un reto para la contabilidad gerencial en este tipo de organizaciones. Dicho reto consiste en el diseno de un sistema de indicadores financieros que interpreten los resultados dados por indicadores no-financieros, ya que de lograrse esto, los objetivos de la entidad pública no serán desviados e igualmente, se podrán evitar situaciones de fraudes y robos, frecuentes en estas instituciones y que según el autor son causadas en la gran mayoría de veces por este desconocimiento.
dc.description.abstractFinalmente, al analizar la reforma administrativa del municipio de cali, desde el punto de vista del BSC, se pudo detectar que el grupo de profesores que desarrollaron la propuesta de reforma, a pesar de que no utilizaron la metodologia establecida por el BSC, identificaron aspectos que claramente se pueden vincular con las cuatro perspectivas e incluso permitió la creación de una Quinta, la cual esta relacionada con el empowerment de los funcionarios.
dc.format.extent41 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidade de Sao Paulo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 2-1997
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectTECNICAS ADMINISTRATIVAS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.subjectTEORIA DE LA ORGANIZACION
dc.subjectACTITUDES DEL PERSONAL
dc.subjectPARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION
dc.titleUn análisis crítico a la propuesta de reforma administrativa del municipio de Cali-Colombia a partir del enfoque balanced scorecard
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2
clad.keyMFN26366--26366
clad.key1KEY26366
clad.regionCOLOMBIA
clad.md595972cba50cef2f123e96d63f2c8f00f


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int