Show simple item record

dc.contributor.authorHartasánchez Garaña, José Miguel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:59:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:59:47Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5195
dc.description.abstractToda actividad humana, individual o colectiva, está marcada por cambios que responden a una gran variedad de situaciones. Todos ellos, sencillos o complejos, individuales o colectivos, significan una transición de un estado a otro, implican abandonar algo para adoptar o aceptar la nueva situación y para ello es imprescindible entender y gestionar el cambio. La naturaleza humana se opone en forma natural a los cambios en sí mismos. Cuesta más trabajo cambiar que mantener el "status quo". La primera respuesta a cualquier iniciativa de cambio normalmente es de rechazo u oposición, aún antes de juzgar los méritos de la opción presentada. Como resultado de esto, cualquier iniciativa de cambio genera de manera "automática" resistencias.
dc.description.abstractEn el sector público se presentan en general los cambios más complejos, de mayor trascendencia e impacto y por lo tanto requieren de mayor atención pero sobre todo requieren tener en cuenta que la no aplicación de un buen sistema de gestión del cambio puede afectar seriamente la viabilidad del proyecto o programa público emprendido.
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta la problemática del cambio en el sector público, se hace un repaso de las escuelas, teorías y modelos que se han desarrollado y se presentan con modelos con más detalle: el modelo de cambio planeado o modelo de etapas de Kurt Lewin y el modelo empírico de factores. Como parte de las experiencias en la aplicación de modelos de cambio en general se repasan algunos errores que pueden cometerse en la aplicación práctica de cualquier modelo. Uno de los elementos que afectan de manera más radical la gestión del cambio son los agentes de cambio. El líder normalmente está asociado a procesos de cambio que nacen de una nueva visión desarrollada por ellos y que tienen la necesidad de contar con fuerte apoyo y patrocinio. Se analizan diversos tipos de agentes de cambio y se concluye que lo óptimo radica en la asignación del agente más adecuado para cada etapa y fase del proceso.
dc.description.abstractDentro de los programas de cambio que actualmente se realizan hay dos temas que ocupan la atención por su frecuencia y por el impacto que tienen en la modernización del sector público: la implantación de sistemas de calidad en la atención de la salud y los programas de gestión por resultados. En relación al primer tema se discute en forma breve la problemática general y se hace un análisis más detallado de la experiencia mexicana en la implantación de la llamada cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud emprendida por la Secretaría de Salud en el período 2000-2006.
dc.description.abstractEl otro programa publico que recientemente se ha impulsado en muchos países de la región y que han puesto a prueba la capacidad de cambio de las administraciones públicas es la introducción de la gestión para resultados En este aspecto se el cambio hace énfasis en los aspectos claves para el éxito, en especial la creación de un buen sistema de medición y reporte del desempeño de los programas implantados y de la importancia de crear y mantener la confianza de los ciudadanos en la administración pública.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico Autónomo de México
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectCAMBIO ADMINISTRATIVO
dc.subjectRESISTENCIA AL CAMBIO
dc.subjectMODELOS DE CAMBIO ADMINISTRATIVO
dc.subjectPARTICIPACION EN EL CAMBIO ADMINISTRATIVO
dc.subjectCALIDAD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectGESTION POR RESULTADOS
dc.titleGestión del cambio en el sector público
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41572--41572
clad.key1KEY41572
clad.notesPublicado también en la Revista Buen Gobierno No. 6 (Ene.-Jun. 2009), pp. 132-149
clad.regionMEXICO
clad.md5413e7a78f7cdef661953a8a19bebee95


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int