Mostrar el registro sencillo del ítem
Las contradicciones de la construcción democrática en la Ciudad de México: alcances y limitaciones de la democracia institucional
dc.contributor.author | Alvarez Enríquez, Lucía | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:59:38Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:59:38Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5186 | |
dc.description.abstract | En un sentido, la Ciudad de México es la más antidemocrática de nuestro país, si atendemos a las características de su gobierno y en general del régimen político que la preside es fácil observar que algunos de los principios sustantivos de las democracias liberales representativas están ausentes en su configuración y funcionamiento, carece de poderes plenos (Ejecutivo y Legislativo) y de autonomía política, no está regida por una carta constitucional propia y sus habitantes gozan aún de derechos políticos acotados. Por su condición de capital del país, esta Ciudad ha estado regida siempre por un régimen de excepción que ha permanecido en buena medida bajo la tutela de los poderes federales, ha gozado de una representatividad restringida ante la federación, ha estado presidida por un aparato gubernamental extremadamente centralizado y jerarquizado y ha carecido de instituciones permeables a la participación ciudadana. | |
dc.description.abstract | En otro sentido, sin embargo, la Ciudad de México ha sido la más incluyente y por ello, en buena medida, la más democrática. Ha sido el receptáculo de la pluralidad política y la diversidad social del país y la gestora también de múltiples actores que expresan a la diversidad y la pluralidad locales. Sus capacidades urbanas (espaciales, económicas, de servicios y recursos naturales) han dado por muchos años auspicio y sustento al desarrollo de innumerables expresiones de nuestra sociedad. | |
dc.description.abstract | De esta manera, es posible decir, de acuerdo con la distinción que establece Pedro Pírez (2006), que la Ciudad de México ha enfrentado históricamente una contradicción y una paradoja, al ser un ámbito en el que la democracia de la ciudad, como "capacidad inclusiva para albergar a grandes poblaciones" y su "mayor disponibilidad de bienes urbanos", no ha coincidido con la democracia generada en la ciudad, es decir, con "la democracia política, los procesos de toma de decisiones y la institucionalidad correspondiente a éstos". Hasta los años 70 del pasado siglo, en el contexto de las políticas del Estado de Bienestar, la democracia de la ciudad fue mucho mayor que la democracia en la ciudad. | |
dc.description.abstract | De estos años a la fecha las circunstancias se han modificado de manera sustantiva y hacia finales del siglo XX los términos se han invertido. Después de un proceso importante de reforma política institucional, de intensa movilización social y de desarrollo de la sociedad civil, que tuvo lugar en el contexto de los ajustes neoliberales y de la nueva inserción del país y de la Ciudad de México en la economía global, se puede constatar un evidente avance en la democracia política e institucional, al mismo tiempo que una clara tendencia al deterioro de la democracia social y urbana, y de la capacidad incluyente de la Ciudad. En este marco, lo que se pretende es poner de relieve los factores por los cuales los notables avances de las últimas décadas en materia de construcción democrática en el ámbito político institucional, incluidas importantes modalidades de participación ciudadana, no han redundado en un aumento de la capacidad incluyente de la ciudad, en la mejora de la calidad de vida de la población urbana y en un aumento de construcción de ciudadanía. | |
dc.format.extent | 18 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | DEMOCRATIZACION | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | CIUDAD | |
dc.subject | ANALISIS POLITICO | |
dc.subject | ANALISIS HISTORICO | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Las contradicciones de la construcción democrática en la Ciudad de México: alcances y limitaciones de la democracia institucional | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41563--41563 | |
clad.key1 | KEY41563 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 6e8fcd2bcf522168c7a2f1791e4ca4ab |