dc.contributor.author | Matos Mosquera, María Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:59:32Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:59:32Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5180 | |
dc.description.abstract | La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la descentralización y la participación ciudadana como políticas nacionales para integrar a la ciudadanía a las estructuras reales de poder y a la toma de decisiones, para lo cual crea condiciones para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Pues bien, esta ponencia pretende realizar una reflexión teórica acerca de esta nueva concepción de descentralización presente en la Carta Magna, en la cual tanto los Estados y los Municipios transfieren la gestión de los servicios públicos a las comunidades organizadas. | |
dc.description.abstract | En tal sentido, en Venezuela se han creado las Mesas Técnicas de Agua (MTA), las Mesas Energéticas y la Mesas de Gas; las cuales son organizaciones que canalizan la participación de la comunidad en la gestión del servicio de agua potable, luz eléctrica y gas doméstico respectivamente, con el fin de obtener, mejorar y vigilar un servicio público de calidad para sus asentamientos. La provisión o regularización del servicio se materializa en la elaboración de proyectos comunitarios que son soluciones generadas por la comunidad a través de las Mesas, con el aval técnico del ente prestador y donde interviene la comunidad en su ejecución y es administrado bajo su control. | |
dc.description.abstract | Esto conforma un proceso inédito donde la comunidad y sus organizaciones de base cruzan transversalmente todas las etapas de los proyectos, desde el diseño hasta la ejecución de obras acompañadas por los entes gubernamentales competentes, de lo cual surge un nuevo el esquema en el diseño de políticas públicas por cuanto el colectivo se apropia de sus recursos, establecen sus prioridades y se comprometen con su avance; no con objetivos impuestos desde fuera de ellas sino a partir de sus propias decisiones, lo cual conforma una nueva visión tanto de las estructuras formales de los prestadores del servicio, como de la ciudadanía y su carácter corresponsable y coparticipante de las políticas del Estado social. | |
dc.format.extent | 15 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Bolivariana de Venezuela | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | SERVICIOS PUBLICOS | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | ORGANIZACION COMUNITARIA | |
dc.subject | CIUDADANIA | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Gestión comunitaria de los servicios públicos en Venezuela: entre la nueva institucionalidad y el gobierno desde y para la ciudadanía | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41557--41557 | |
clad.key1 | KEY41557 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | 31af54995d0ac0154de0df653a2a6bed | |