dc.contributor.author | Coquies Díaz, Unaldo Eliécer | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:59:29Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:59:29Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5177 | |
dc.description.abstract | El Estado como forma de organización política y organismo social supremo de una nación, realiza e implementa funciones que le conciernen en los ámbitos económicos, políticos, culturales y sociales. Con el objeto de asumir su función social, éste ejerce la responsabilidad de intervenir sobre los hechos y fenómenos que causan los problemas sociales; tal acción la ejecuta mediante la definición y ejecución de políticas sociales. | |
dc.description.abstract | En Venezuela, la política social (tradicional), luego de instaurarse el régimen democrático, se centró en acciones tendientes a reforzar el capital humano del país distribuyendo los servicios esenciales (educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros) a toda la población; pero, no tendió a transformar la sociedad hacia un nuevo escenario moderno y productivo ni generar bienestar social e integral a la población. | |
dc.description.abstract | Para el año 1999, en Venezuela se funda una nueva República y ocurren importantes transformaciones en los aspectos políticos y sociales, entre ellos la concepción de la política social, la cual ya no va ser compensatoria, sino que ahora intenta ser integral, para ello se reestructura el gabinete económico y el gabinete social. En los actuales momentos, entre los retos y desafíos que el actual gobierno se plantea en política social están los siguientes: a) fortalecer el sector social, técnico, metodológico, desarrollo institucional, coordinación transectorial/intergubernamental y su relación con la comunidad; b) garantizar la continuidad de las políticas sociales; c) profundizar la inclusión social y el acceso a la igualdad de oportunidades, a través de la construcción de territorios sociales; alejarse de la política de asistencia social; d) profundizar la participación de las comunidades en el desarrollo de la política social; y e) desarrollar metodologías para el seguimiento de políticas y programas sociales. | |
dc.format.extent | 17 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | ESTADO | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | ANALISIS DE POLITICAS | |
dc.title | Reflexión epistemológica de la política social integral actual en Venezuela | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41554--41554 | |
clad.key1 | KEY41554 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | 335ae0dc034b47ce67a4dd94e291d619 | |