dc.contributor.author | Fonseca Carrillo, Zarelli | |
dc.contributor.author | Assef, Rodrigo | |
dc.contributor.author | Fonseca, Miguel Angel | |
dc.contributor.author | Silva, Sebastián | |
dc.contributor.author | Fonseca, Claudia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:59:16Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:59:16Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5164 | |
dc.description.abstract | A mediados de la década de los '70 la Dictadura Militar comienza una profunda transformación en la sociedad chilena, adoptando un conjunto de medidas que se ha llamado neoliberalismo, donde el grupo denominado chicago boy's juegan un papel relevante en el diseño de dichas reformas. En lo económico se impulsa un nuevo patrón de desarrollo donde el mercado es el principal medio de regulación y asignación de recursos, restringiéndose severamente las atribuciones del Estado en diversos ámbitos, principalmente el económico, rompiendo con la idea de la industrialización por sustitución de importaciones, activa participación estatal en la economía y proteccionismo impulsado fuertemente en la región por la CEPAL en la década de los 60. Se produce una amplia apertura de nuestra economía al mercado mundial, basándose la nueva estrategia económica en la libertad de movimiento para los capitales extranjeros y en el desarrollo de las exportaciones de recursos naturales, respecto de las cuales Chile ofrecía ventajas comparativas, tales como recursos mineros, productos agrícolas, forestal. El eje fundamental de la economía se desplazó hacia los mercados externos. | |
dc.description.abstract | Se produce el despojo de las responsabilidades empresariales y sociales del Estado, asumiendo el principio de la subsidiaridad en virtud del cual el papel fundamental en la economía lo tendría el sector privado, teniendo el Estado solo un rol complementario. Así el Estado privatiza sus principales empresas, como también avanza en la privatización de la seguridad social y el sistema de salud. Chile ha sido elevado a la posición de referente en cuanto a la implementación del modelo neoliberal en la región. No obstante es difícil encontrar estudios que realicen una evaluación de impacto que escape a la utilización intensiva de metodologías cuantitativas. Se hace urgente entonces rescatar las percepciones de los sujetos sociales que se desenvuelven en este modelo que a la fecha, avanza por la tercera década de implementado. | |
dc.format.extent | 21 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | La Casona de los Jóvenes | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | POLITICA DE DESARROLLO | |
dc.subject | POLITICA ECONOMICA | |
dc.subject | LIBERALISMO | |
dc.subject | ANALISIS DE POLITICAS | |
dc.subject | GOBERNANZA | |
dc.subject | GOBERNABILIDAD | |
dc.subject | ADMINISTRACION LOCAL | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Una investigación evaluativa en relación con el impacto local de las políticas neoliberales, en tres territorios de la ciudad de Santiago, Chile: una base para reflexión en torno a las políticas de desarrollo a nivel nacional y regional | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41541--41541 | |
clad.key1 | KEY41541 | |
clad.region | CHILE | |
clad.md5 | af6fa4758cd986bf70d169e52d1f58ef | |