dc.contributor.author | Ysa Figueras, Tamyko | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:58:58Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:58:58Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5147 | |
dc.description.abstract | Un número creciente de intervenciones públicas requiere, ya hoy, de la colaboración de personas sujetas a diferentes mandos jerárquicos. A veces, estos actores pertenecen a la misma organización; sin embargo, de manera creciente, se ven involucradas personas de organizaciones diferentes. A menudo se trata de organizaciones que forman parte del sistema público, pero no siempre es así. La implementación de políticas públicas y la provisión de servicios públicos se producen, cada vez más, mediante diversas fórmulas de relación entre organizaciones del sector público y otras que se sitúan en el sector privado, tanto si actúan con finalidad de lucro como si no lo hacen. | |
dc.description.abstract | Normalmente, utilizamos la expresión "transversalidad", "gobernanza multinivel", "redes" o "partenariados" para referirnos a estas formas de interacción donde la coordinación no queda garantizada siempre ni por los instrumentos de mercado ni por la atribución de mando jerárquico. La gestión relacional es un tema recurrente en el debate de la gestión pública actual, pero estamos aún lejos de disponer de un stock de guías y reglas de buena práctica que permitan orientar prescriptivamente la mejora de la actuación directiva en este campo particularmente complejo. | |
dc.description.abstract | En este artículo se analiza la gestión relacional como potencial de mejora en los servicios públicos, y se reivindica a la administración pública como catalizadora. Reflexiono sobre cómo desde la realidad del sector público se está buscando un sistema de gestión pública perfeccionado, caracterizado por ser más cooperativo, de trabajo coordinado, con apertura de miras, transparencia, participación, responsabilización, eficacia y coherencia. Y donde, si ésta se produce se puedan generar resultados de a) incremento de la coordinación interprofesional; b) espacios de conocimiento compartido; c) mejora en la eficacia en la atención prestada; d) mejora en la eficiencia en el uso de recursos; y e) la creación de una red de profesionales que puedan intercambiar buenas prácticas y aprendizajes. | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. Instituto de Dirección y Gestión Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | COOPERACION | |
dc.subject | RELACIONES INTERINSTITUCIONALES | |
dc.subject | REDES | |
dc.subject | ORGANIZACION PUBLICA | |
dc.subject | ORGANIZACION PRIVADA | |
dc.subject | CULTURA ADMINISTRATIVA | |
dc.title | Gestión relacional: navegando en la intersección de la colaboración | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41524--41524 | |
clad.key1 | KEY41524 | |
clad.md5 | aedc21aa3e0e4dec801615cee2d701c6 | |