Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLeón y Ramírez, Juan Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T05:58:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:58:51Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5140
dc.description.abstractContextualizado en el problema de la erosión de la solidez y la consecuente porosidad y liquidez de contenido de los referentes que constituyen el instrumental científico par excellence, resultantes de fenómenos tales como la globalidad y la consecuente posmodernidad en la que hoy situamos a la realidad, la preocupación constante por lograr gobiernos incrementalmente públicos como consecuencia de la institucionalización de la participación corresponsable de los ciudadanos, constituye una responsabilidad de la propia sociedad, en donde el contar con información suficiente y oportuna se convierte en un requisito sin el cual difícilmente se podría remontar el desinterés de los ciudadanos por participar; circunstancia ciertamente representa un invaluable instrumento para tornar más pública la relación entre gobernantes y gobernados, siempre y cuando se constituya como parte integral de un proceso que nos oriente a encarar colectivamente con un sentido de equidad la impostergable solución de los ingentes problemas que la pobreza y la desigualdad en la que se encuentran la gran mayoría de los habitantes del planeta y que sin duda, representan la principal amenaza para la viabilidad y futuro de la democracia.
dc.description.abstractLa ponencia explora las potencialidades con las que desde el enfoque de Política Pública se fortalece la noción de la administración de lo público, incluyendo la novedosa noción de coordinación administrativa, entendida ésta como una articulación de diferentes lógicas funcionales, desde el cual se rompe con el principio de verticalidad sustituyéndolo por elementos de gestión administrativa que incorpora la incorporación incremental; tanto en la construcción de agendas como en los procesos de gestión que garanticen transversalmente la lógica funcional específica de cada unidad administrativa, articulando de manera adecuada el sentido de integración con lo que se podría garantizar un horizonte de futuro compartido entre gobierno y sociedad, públicos en su naturaleza y públicos en su interacción en tiempos de globalidad.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.titleCoordinación administrativa y políticas públicas: elementos para una gestión en la democracia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41517--41517
clad.key1KEY41517
clad.md542ea4b6d628164cfc3304d5580646725


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int