Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSchweinheim, Guillermo Fernando Félix
dc.date.accessioned2018-09-02T05:58:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:58:47Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5136
dc.description.abstractEn los últimos treinta años, Ibero América ha logrado consolidar el régimen democrático. Esta consolidación del régimen democrático luego de décadas de inestabilidad y autoritarismo se han originado, principalmente, en la consolidación de los componentes básicos del funcionamiento de los regímenes pluralistas: sistemas de partidos, elecciones libres regulares, libertad de prensa, respeto por los derechos humanos y las libertades básicas, funcionamiento de los poderes legislativo y judicial. Constituye un lugar común sostener que la consolidación de diversos sistemas administrativos del sector público ha jugado también un papel fundamental en la consolidación de las democracias y en el incremento de sus capacidades de gobierno. En particular, las reformas a los sistemas de servicio civil y capacitación de personal público, de administración financiera del sector pública, de contrataciones del estado, de ética pública y transparencia y de control interno y externo del sector público.
dc.description.abstractSin embargo, la evidencia práctica y la evaluación fundada de los funcionarios públicos, los expertos, los cuadros políticos superiores o intermedios que lideraron tales cambios y los expertos internacionales de la banca multilateral que financió en gran medida los mismos, es que resta aún un importante camino por recorrer. La ponencia es un intento por vincular la importancia de la institucionalización de sistemas administrativos para el incremento de la capacidad de gobierno democrático. En particular, se hará referencia a dos sistemas donde los avances han sido particularmente escasos, tales como las reformas a los sistemas de contrataciones y a los sistemas de control interno y externo de la gestión pública. Asimismo, intenta identificar algunos conceptos, hipótesis y modelos que nos permitan tener una comprensión más acabada de los procesos de reforma de los sistemas administrativos desde un enfoque institucional. Y si bien tiene pretensión de generalidad para los países que atravesaron de modo concomitante procesos de reforma democrática, de reforma económica y del Estado y de reforma administrativa desde la década del 80, en particular para América Latina, su referencia empírica es principalmente el caso argentino.
dc.format.extent26 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de General San Martín
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectCAPACIDAD ESTATAL
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPOLITICA DE CONTRATACION
dc.subjectSISTEMAS DE CONTROL
dc.subjectSISTEMAS DE GESTION
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.titleLa institucionalización de sistemas administrativos y el incremento de la capacidad de gobierno democrático
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41513--41513
clad.key1KEY41513
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionARGENTINA
clad.md56c195938a2b4fa8b44ed6c83e39f64e1


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int