Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFernández Santillán, José Florencio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:58:20Z
dc.date.available2018-09-02T05:58:20Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5108
dc.description.abstractLa ponencia aborda el tema de la vinculación entre sociedad civil, gobierno y la sociedad del conocimiento. Este último concepto ha revolucionado a las ciencias sociales en los últimos cinco años, por lo menos. Se sustenta en el hecho de que hoy la riqueza se está generando, ya no simplemente mediante la producción de bienes materiales, sino a través de la producción de conocimientos tecnológicos y científicos.
dc.description.abstractEl documento hace referencia a evidencias empíricas que comprueban la anterior aseveración. De tal manera, hoy la distinción entre países pobres y países ricos está fincada en buena medida en la posibilidad de que las Naciones se hayan enlazado o no con la economía del conocimiento. Países como Korea del Sur, que estaban situados en el rango de los países pobres, hoy están alcanzando el nivel de los países ricos gracias a que entendieron el proceso de transformación en curso.
dc.description.abstractDesde esa perspectiva, uno de los grandes dilemas es cómo vincular a la sociedad civil y al gobierno para que juntos puedan ingresar al mundo del conocimiento. Ciertamente se necesita establecer políticas públicas adecuadas para ello, pero también es imperativo que la sociedad civil se involucre en este nuevo proceso.
dc.description.abstractDe otra manera aunque el gobierno pudiese general líneas de acción adecuadas no hallaría tierra fértil en la cual impulsar el cambio tecnológico y cognoscitivo.
dc.description.abstractEn el texto se pone de relieve lo más avanzado de la vinculación entre el gobierno y la sociedad civil. Se hace énfasis en especial, en dos técnicas sobre el particular: 1) en primer lugar, en la llamada creación de valor público cuyo exponente más conocido a nivel internacional es el Profesor de la Universidad de Harvard, Mark Moore; 2) en segundo término, pero no menos importante, es lo que se conoce como la generación de capital social, cuyo impulsor más destacado es el también profesor de la Universidad de Harvard, Robert D. Putnam.
dc.description.abstractPor lo que respecta a la creación de valor público, se menciona el caso de la biblioteca de Belmont, Massachusetts, en la que ocurrió un fenómeno que posteriormente fue elevado a modelo normativo. Esto consistió en que en lugar de ver a la biblioteca como un lugar en el que clásicamente se almacenan libros y estos son consultados por estudiantes, profesores y público interesado en temas específicos, esa biblioteca se transformó en un espacio público de encuentro de los más diversos sectores sociales. Esta conversión fue posible gracias a la colaboración entre sociedad y gobierno. El punto que nos interesa es que los avances en la sociedad del conocimiento pueden tener como centro de irradiación, precisamente, a este tipo de espacios públicos.
dc.description.abstractPor último, el documento hace énfasis en la creación de capital social, en el sentido de que se debe crear un clima de colaboración y confianza antes que nada en las comunidades cívicas para que el conocimiento no sea privilegio de unos cuantos, sino que pueda extenderse a la mayor cantidad de estratos sociales.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectGESTION DEL CONOCIMIENTO
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectPUBLICO NO ESTATAL
dc.titleLa gestión del conocimiento como elemento fundamental de la vinculación entre el gobierno y la sociedad civil
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41485--41485
clad.key1KEY41485
clad.notesPublicado también en la Revista Buen Gobierno No. 6 (Ene.-Jun. 2009), pp. 62-79
clad.md5c267948fe2ee8ec52280dcb958504417


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int