Mostrar registro simples

dc.contributor.authorDaverio, Daniela María
dc.date.accessioned2018-09-02T05:57:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:57:50Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5078
dc.description.abstractExiste un reconocimiento de que la Estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) provee mejores respuestas a los problemas de salud de la población, pero todavía el hospital hegemoniza el capital simbólico de la salud en la comunidad, aún cuando en muchos aspectos esté desfasado de las necesidades sociales y las modernas tecnologías de administración. Para fortalecer el desarrollo de la APS en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2000 se elaboró una propuesta apoyada en la reforma político administrativa de las Comunas y en la implementación de áreas descentralizadas de salud. Se supuso que el repensar la integración de los efectores bajo una organización territorial y administrativa diferente llevaría a discutir los modelos de gestión y de atención vigentes. Pero, pospuesta la discusión de las Comunas, la iniciativa de descentralización se convirtió en un proceso debilitado y exclusivo del sector salud.
dc.description.abstractLa mayor concurrencia del vecino de la Ciudad a los servicios públicos de salud a partir de la crisis del 2001 se acompañó de un mayor involucramiento de los mismos respecto de la calidad de las prestaciones, con demandas dirigidas a APS. El contexto favoreció la decisión de encarar un proceso inverso: centralización de la gestión y fortalecimiento de los instrumentos que generaran las condiciones de equidad, institucionalización y autonomía para los centros de salud, que posibilitaran una futura descentralización. Hasta el momento, éstos dependían de los hospitales para la obtención de sus recursos por lo que era necesario promover prácticas que aportaran a la igualdad en el acceso a los insumos, bienes y servicios.
dc.description.abstractEl presente trabajo relata como a partir de la creación de una unidad orgánica específica, la Dirección de Atención Primaria de la Salud, se desarrolló un modelo de buenas prácticas con liderazgo, participación comunitaria e involucramiento político que posibilitó afrontar la crisis y mejorar las condiciones de salud en la Ciudad de Buenos Aires.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectACCESIBILIDAD
dc.subjectSALUD
dc.subjectATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectPERSONAL DE SALUD
dc.subjectBUENAS PRACTICAS
dc.titleExperiencia de gestión en salud en la Ciudad de Buenos Aires: haciendo eje en la calidad de los procesos y en la mejora de la accesibilidad en salud
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41455--41455
clad.key1KEY41455
clad.regionARGENTINA
clad.md529fb7aaaae663f6f4237e00b378dc445


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int