dc.contributor.author | Hernández Licona, Gonzalo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:57:36Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:57:36Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5064 | |
dc.description.abstract | Las democracias requieren -y promueven- sistemas de evaluación para mejorar sistemáticamente la política pública y servir como herramienta de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo hay elementos institucionales y técnicos que no permiten que automáticamente se creen o se consoliden sistemas de evaluación. | |
dc.description.abstract | Debido a que la evaluación es un bien público, que no hay una demanda específica ciudadana organizada por tener información pública y que no existen incentivos para que los operadores lleven a cabo evaluaciones, es necesario que hacer cambios institucionales para que se desarrolle y consolide un sistema de evaluación. | |
dc.description.abstract | En el caso de México, se han hecho gastos cuantiosos en política social por muchas décadas, pero sólo hasta hace unos años se empezó a sistematizar el proceso de evaluación. No es coincidencia que cuando por primera vez hay una Congreso plural, comienzan los cambios institucionales para tener evaluaciones externas de los programas federales. | |
dc.description.abstract | Desde mediados de los 90s México experimenta cambios institucionales que favorecen la evaluación y la fiscalización: Se mejora la presupuestación, se crea la Auditoría Superior de la Federación, se crea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se crea el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). | |
dc.description.abstract | Estos cambios, sin embargo, no fueron coordinados. Por esta razón en 2007 se hizo un esfuerzo de coordinación e impulso de la evaluación y la planeación entre el CONEVAL, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y la Presidencia de la República. Esta coordinación fortaleció la planeación entre el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales y los Programas Presupuestales. Asimismo se coordinó la evaluación de Programas Federales entre estos actores. | |
dc.description.abstract | Para ello, se emitieron en Marzo de 2007 unos Lineamientos Generales para la Evaluación de Programas Federales que le dieron a las dependencias e instituciones mandatos claros para mejorar la planeación a través de la elaboración de Matrices de Marco Lógico, mejorar y coordinar la evaluación con un Programa Anual de Evaluación y el Seguimiento de Recomendaciones de las Evaluaciones Externas. | |
dc.description.abstract | A partir de estos cambios institucionales, así como de la utilización de metodologías modernas de evaluación, el sistema de evaluación y monitoreo de la política social ha tenido logros concretos: | |
dc.description.abstract | En 2008 cerca de 389 programas federales tiene Matrices de Marco Lógico, lo cual mejora la planeación y los indicadores de resultados de la política social. En Marzo de 2008 se entregaron al Congreso 119 evaluaciones de Consistencia y Resultados y de Diseño, que analizaron la lógica interna y externa de cada uno de estos programas. | |
dc.description.abstract | Estas evaluaciones se utilizaron para mejorar las decisiones presupuestales para el esquema presupuestal de 2009. Durante 2008 se elaboró un sistema institucional para darle seguimiento a las recomendaciones relevantes que provienen de las evaluaciones externas. | |
dc.description.abstract | Esto garantiza el uso de las evaluaciones para mejorar la política social. Todos estos avances hacen que el sistema de evaluación y monitoreo de la política social en México haya avanzado significativamente en el transcurso de la última década. | |
dc.description.abstract | A pesar de estos avances existen retos que hay que solventar: mejorar la coordinación entre las instituciones, mejorar la calidad de los evaluadores, consolidar el uso y el interés por las evaluaciones externas. | |
dc.format.extent | 23 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | EVALUACION DE RESULTADOS | |
dc.subject | EVALUACION DE POLITICAS | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.subject | GOBIERNO LOCAL | |
dc.subject | DESARROLLO INSTITUCIONAL | |
dc.title | Evaluación de la política social: un cambio institucional en México | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41441--41441 | |
clad.key1 | KEY41441 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 3b9d5d72f9db352ad2c61a5bfad6a479 | |