Show simple item record

dc.contributor.authorPrieto Martín, Pedro
dc.date.accessioned2018-09-02T05:57:15Z
dc.date.available2018-09-02T05:57:15Z
dc.date.issued2009-08
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5043
dc.description.abstractEn un momento en el que, con la incipiente irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos políticos y democráticos, se abren nuevas posibilidades de participación ciudadana -que tanto las administraciones como la ciudadanía podrán aprovechar- el presente artículo pretende hacer un balance de la participación ciudadana tal como ha sido conocida hasta ahora. Nuestro deseo es que, al partir de un conocimiento profundo de las características, potenciales y contradicciones inherentes a la participación, se disponga de un mejor criterio para orientar la experimentación con los nuevos canales participativos, propios del siglo XXI.
dc.description.abstractPara cumplir este objetivo, el artículo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera, titulada "La democracia marchita", se reflexiona sobre la grave crisis de legitimidad que padecen nuestros sistemas democráticos, prestando una especial atención al ámbito local como espacio privilegiado de innovación democrática en que se están fraguando posibles soluciones a la crisis. Los desafíos concretos que los municipios enfrentan están favoreciendo en ellos un tránsito desde los tradicionales modelos de "gobierno burocrático" hacia nuevos modelos de "gobernanza democrática", en los que el gobierno y las administraciones públicas ocupan un papel de liderazgo y mediación entre los diversos actores sociales. En este sentido, puede hablarse del surgimiento de una nueva forma de "democracia colaborativa" en la que, por medio de la apertura de los procesos políticos a la interacción estrecha y continuada entre los políticos, las administraciones y la ciudadanía, se consigue crear nuevas formas de poder compartido desde las que se hace posible afrontar, conjuntamente, los crecientes desafíos sociales.
dc.description.abstractLa segunda parte analiza ya, en profundidad, la participación ciudadana tal y como se la ha conocido a lo largo del siglo XX, explorando sus características más notables, sus modalidades, sus herramientas y las problemáticas que lleva asociadas. A partir del análisis de la experiencia del Presupuesto Participativo de Fortaleza (Brasil) se muestra cómo la participación ciudadana exhibe una naturaleza fundamentalmente contradictoria y dialógica. Caracterizaremos así, pictóricamente, a la participación ciudadana como un barco que fue botado a la mar con errores de materiales, de diseño y de fabricación, con el resultado de que constantemente se le abren vías de agua en algunas de sus estancias vitales. Un barco que, no obstante, navega camino de Ítaca, allá en el horizonte, mientras se repara a sí mismo y, en el proceso, hace avanzar consigo a nuestras sociedades y sistemas políticos.
dc.format.extent61 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAsociación Ciudades Kyosei
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.titleRumbo a Itaca: la participación ciudadana municipal en los albores del siglo XXI
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 22: Participación de los Ciudadanos en la Gestión Pública
clad.keyMFN41352--41352
clad.key1KEY41352
clad.notesSegundo Premio Compartido. Seudónimo: PicciPanni
clad.md56df5d66cd4a4c4b491822f449d3a63c0


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int