dc.contributor.author | Gamboa Cáceres, Teresa | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:07:58Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:07:58Z | |
dc.date.issued | 1997 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/503 | |
dc.description.abstract | Los casos seleccionados son instancias de procesos de reforma del sistema de salud, dos de ellos consolidados: Chile con un sistema neoliberal ortodoxo, Colombia, que conjuga propuestas de la economía de mercado con principios de la seguridad social clásica, y Venezuela, cuyo modelo está en la fase de formulación, teniendo como referencia los dos primeros. | |
dc.description.abstract | Se trata de sociedades distintas con procesos aparentemente similares - reformas radicales de sus sistemas de salud - en coyunturas diferentes pero que podrían responder a algunos factores causales comunes. Tiene prioridad el análisis de causalidad, en términos de ligazón ente coyuntura y desenlace, en una aproximación a la contrastación de contextos de Skocpol y Somers, orientada por algunas concepciones teóricas del populismo y del neoliberalismo; se precisan las condiciones comunes de la reforma venezolana, con cada uno de los casos paradigmáticos, con la finalidad de formular hipótesis sobre la orientación probable del sistema de salud en Venezuela. Además, se intenta un esfuerzo explicativo de los factores que hicieron posible en cada caso un determinado sistema de salud, así como del significado de los rasgos que caracterizan los modelos respectivos. Se concluye básicamente que la coyuntura en que se discute la reforma al sistema venezolano de salud es más similar a la colombiana, la cual dio lugar a un modelo mixto. Sin embargo, en Venezuela no se ha producido un debate amplio y substancioso, que permita suponer el diseño de un modelo suficientemente coherente. El informe incluye dos tablas comparativas, con las características de los respectivos modelos y los factores contextuales de cada país durante el proceso de reforma. | |
dc.format.extent | 27 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad del Zulia | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 2-1997 | |
dc.subject | ADMINISTRACION SOCIAL | |
dc.subject | SALUD PUBLICA | |
dc.subject | SERVICIOS DE SALUD | |
dc.subject | ANALISIS COMPARATIVO | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE LA SALUD | |
dc.title | ¿Es viable un modelo neoliberal de salud en Venezuela? Discusión de las experiencias de Colombia y Chile | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2 | |
clad.key | MFN26345--26345 | |
clad.key1 | KEY26345 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.region | CHILE | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | d5425da1f0b9227d5d9b4e53f9c81533 | |