Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHeller, Nathaniel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:57:03Z
dc.date.available2018-09-02T05:57:03Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5032
dc.description.abstractEste trabajo hace una revisión de los intentos que se han realizado tendientes a medir la corrupción y explora las posibilidades de mejorar, tanto las medidas cuantitativas del fenómeno como los análisis político-económicos que permitan mejorar la comprensión del concepto, el cual es difícil de aprehender en definiciones sólidas.
dc.description.abstractEl documento empieza delineando los orígenes de dicha medición, proceso que culmina a mediados de la década de los noventa con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional (CPI, por su sigla en inglés) y los Indicadores de Gobernanza Mundial del Instituto del Banco Mundial (WGI, por su sigla en inglés). Ambos, aun cuando son notoriamente efectivos en relación con la generación de conciencia sobre el fenómeno, son significativamente criticados porque fallan en cuanto a proporcionar herramientas que permitan hacer comparaciones entre los países y a seguir la pista del comportamiento de un país a través del tiempo. Para alcanzar estos objetivos, una segunda generación de medidas intentó evitar la medición de la corrupción y focalizarse, en cambio, en medir lo contrario de la corrupción: la existencia y efectividad de las medidas anti-corrupción; la transparencia del proceso de presupuestación; y la apertura de los sistemas de gestión financiera pública. Si bien es cierto que esta segunda generación de medidas ha sido una ayuda efectiva para el diagnóstico de los desafíos particulares que los países enfrentan respecto de la corrupción, siguen teniendo una cobertura limitada.
dc.description.abstractEl artículo concluye abogando por una posible tercera generación de herramientas tanto de diagnóstico como de medición del fenómeno, y subrayando la necesidad de nuevas iniciativas para medir la voluntad política y el liderazgo, elementos que son cruciales para enfrentar las tendencias hacia la corrupción.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 45.(Oct. 2009)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectRESPONSABILIDAD PUBLICA
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectINDICADORES POLITICOS
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.subjectPERSPECTIVAS
dc.titleDefiniendo y midiendo la corrupción. ¿De dónde venimos, dónde estamos ahora y qué importa para el futuro?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN41343--41343
clad.key1KEY41343
clad.notesVersión revisada del documento presentado en el Congreso. Título original: "Defining and measuring corruption: from where have we come, where are we now, and what matters for the future?" (12 p.)
clad.md5d898d3dc5aaa4cca6984566526ac1f26


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int