Mostrar registro simples

dc.contributor.authorUña, Gerardo
dc.contributor.authorLupica, Carina
dc.contributor.authorStrazza, Luciano
dc.date.accessioned2018-09-02T05:57:01Z
dc.date.available2018-09-02T05:57:01Z
dc.date.issued2009-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5030
dc.description.abstractUno de los problemas principales que se enfrenta en los países de América Latina es el elevado nivel de pobreza y desigualdad que afecta a gran parte de la población. De acuerdo con los datos de la CEPAL el 36,5% de los habitantes de la región (194 millones de personas) se encuentra en situación de pobreza, incluso el 13,4% (71 millones) sobrevive en la indigencia. Frente a las demandas sociales crecientes provocadas por esta situación resulta necesario promover el diálogo entre los actores que generan conocimiento -think tanks y expertos- y los ámbitos de la gestión pública para elaborar propuestas y soluciones, bajo el supuesto que los primeros agregan valor al proceso de las políticas públicas.
dc.description.abstractPor tal motivo, en este artículo se analiza la participación de los think tanks y expertos en tres de los principales programas sociales de transferencia de ingresos para el combate contra la pobreza en América Latina: Progresa-Oportunidades (México), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Argentina) y Chile Solidario (Chile). Con el objetivo de establecer regularidades y rupturas específicas entre los casos seleccionados se realiza un análisis comparativo en el cual se observa la participación de estos actores en cada una de las etapas del ciclo de las políticas públicas, y se consideran tres dimensiones de análisis: a) la etapa del ciclo de las políticas públicas en la que participan los think tanks y expertos; b) el modo de participación en cada experiencia; y c) el tipo de think tank predominante en cada uno de los casos.
dc.description.abstractSobre la base de la investigación realizada, se considera que los think tanks participan principalmente en las etapas de formulación y de monitoreo y evaluación, pero sólo una porción marginal del total de estos actores relevados en la región se dedica a las políticas de lucha contra la pobreza. Por otra parte, en cada uno de los países se evidencia una tipología diferente de think tanks. También, la forma de participación difiere en cada uno de los programas. Además, este trabajo identificó que existen al menos dos factores que inciden en la participación de los think tanks y expertos en los casos analizados: 1) el contexto sociocultural y político institucional en el cual surge y se implementa la política pública, el cual favorece o limita la participación; y 2) la voluntad política de los gobiernos de generar ámbitos de participación para estos actores y la mayor o menor proximidad que existe entre los ámbitos generadores de conocimiento y la función pública.
dc.description.abstractEl estudio concluye que es muy relevante incorporar organizaciones externas expertas al proceso de monitoreo y evaluación de las políticas sociales. En segundo lugar, es recomendable promover la participación de los think tanks y expertos en el proceso de debate y formulación de las políticas sociales. La generación de espacios de intercambio de ideas y participación entre los think tanks y expertos y el Estado contribuye a la generación de políticas públicas consensuadas, de mayor calidad y estabilidad, debido al acuerdo previo sobre los aspectos centrales a incluir en las mismas.
dc.description.abstractEn el contexto latinoamericano, incrementar la eficacia y eficiencia de las políticas y programas sociales y promover su continuidad son objetivos importantes para revertir la situación de pobreza y desigualdad, que afectan a gran parte de la población en la región. En este sentido, la mayor ingerencia de los think tanks y expertos puede desempeñar un rol clave en el logro de los mismos.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 44.(Jun. 2009)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectASESORES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.title'Think tanks' y pobreza en América Latina: el rol de los pensadores en el mercado de las políticas sociales en Argentina, Chile y México
dc.typearticle
clad.keyMFN41322--41322
clad.key1KEY41322
clad.regionARGENTINA
clad.regionCHILE
clad.regionMEXICO
clad.md5993d7d5c6cb959109973ddf2e1ef8a5b


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int