Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontecinos Montecinos, Egon Elier
dc.date.accessioned2018-09-02T05:56:56Z
dc.date.available2018-09-02T05:56:56Z
dc.date.issued2009-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5027
dc.description.abstractEste artículo tiene como objetivo fundamental hacer una revisión sobre las principales investigaciones y estudios realizados en torno al presupuesto participativo en América Latina y, específicamente, establecer las preocupaciones y/o preguntas de investigación futuras que se plantean en esta materia. La hipótesis que se sostiene es que en la actualidad las investigaciones en relación con el presupuesto participativo ya no están dedicadas a explicar las bondades y su origen, sino que más bien están orientadas a resolver las condiciones en las cuales esta institución de la democracia participativa se transforma efectivamente en un complemento a las instituciones de la democracia representativa. Se observa en los diferentes casos nacionales y locales, que el tránsito hacia una institucionalidad regional o nacional del presupuesto participativo se ve truncado u obstaculizado por una hegemonía de la democracia representativa que predomina en las instituciones del Estado en la región citada.
dc.description.abstractEn este documento se distinguen tres grupos de estudios sobre el presupuesto participativo en América Latina. Los llamados estudios de primera generación, que destacan fundamentalmente las bondades y virtudes del presupuesto participativo a partir de la experiencia brasileña. Los estudios de segunda generación, que se dedican a identificar el diseño institucional y la metodología que ha determinado su desarrollo en América Latina. Finalmente, están los llamados estudios de tercera generación, los cuales tienen como foco de atención los vínculos que se producen entre los presupuestos participativos y las instituciones de la democracia representativa. En este último grupo se examina la relación que se produce entre ambas instituciones, y si éstas efectivamente se complementan o se subordinan unas a otras.
dc.description.abstractUna de las principales conclusiones es que, dada la evidencia mostrada por algunas investigaciones, se puede deducir que el presupuesto participativo ni siquiera se transforma en una apuesta local de complemento a la democracia representativa, sino que más bien se termina expresando como un mecanismo de democracia barrial que no logra superar espacios micro-locales. La metodología utilizada para elaborar este trabajo consistió en la revisión documental de la literatura sobre el presupuesto participativo en América Latina, desarrollada en el marco del proyecto de investigación Fondecyt realizado por el autor.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 44.(Jun. 2009)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectREPRESENTACION
dc.subjectPRESUPUESTO
dc.subjectPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.titleEl presupuesto participativo en América Latina: ¿complemento o subordinación a la democracia representativa?
dc.typearticle
clad.keyMFN41319--41319
clad.key1KEY41319
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md593afdcaaba3d77563b969326cd05bc42


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int