Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Ester
dc.date.accessioned2018-09-02T05:56:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:56:45Z
dc.date.issued2009-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5017
dc.description.abstractEl propósito de este artículo es presentar una propuesta o esquema comprensivo para la metaevaluación de políticas públicas que, además de abordar el tema de la calidad técnica de los procesos evaluadores, permita analizar en profundidad la dimensión y la dinámica política de los mismos. Comienza, precisamente, por abordar esta cuestión -la naturaleza política de las evaluaciones-, en la medida en que constituye el punto de partida de este trabajo. Para ello se basa en algunos de los enfoques propios de la ciencia política: los centrados en el actor, los estudios de public policy o los relacionados con el proceso de adopción de decisiones en el ámbito público.
dc.description.abstractCon el objetivo de disponer de otras referencias útiles para la elaboración del esquema, se ocupa después del tratamiento que los principales modelos y enfoques de metaevaluación han dado al carácter político de las evaluaciones. A continuación, se expone la propuesta elaborada de metaevaluación, en la que se incluye un amplio conjunto de ítems o subdimensiones, asociados a la dimensión técnica y/o a la dimensión política de las evaluaciones. La misma no es ni pretende ser una lista de los estándares o los criterios de calidad que las evaluaciones deben cumplir, sino una relación de las cuestiones que habrán de ser analizadas y valoradas por el metaevaluador.
dc.description.abstractAsimismo, se señalan las principales conclusiones derivadas de la aplicación del esquema en la metaevaluación de un programa de reforma educativa. De dicha aplicación se deduce que el esquema resulta ser un instrumento de gran utilidad para: a) evidenciar el interés y la relevancia que la evaluación y la metaevaluación pueden tener para la ciencia política; b) recuperar la importancia y la centralidad de los actores, al igual que hace el policy analysis; c) comprobar la influencia de las decisiones de los stakeholders en la configuración de los procesos de evaluación; d) sacar a la luz los desequilibrios de poder en el seno de la evaluación y mostrar quiénes tienen el poder en el mismo; y e) poner de manifiesto que la falta de participación en las evaluaciones hace que éstas terminen por ofrecer una visión parcial e incompleta del programa evaluado.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 43.(Feb. 2009)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectCIENCIAS POLITICAS
dc.subjectANALISIS POLITICO
dc.subjectPROPUESTA
dc.titleMetaevaluación de políticas públicas: una visión desde la ciencia política
dc.typearticle
clad.keyMFN41210--41210
clad.key1KEY41210
clad.md5d2b70d49210684658cff52fc1e33617c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int