Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMartínez-Cousinou, Gloria
dc.contributor.authorAndersson, Staffan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:56:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:56:44Z
dc.date.issued2009-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5016
dc.description.abstractEl diseño y la puesta en marcha de mecanismos de control institucional de la corrupción resultan clave para incrementar la calidad democrática de los sistemas. De ahí que esta cuestión ocupe un lugar prioritario no sólo en las agendas de numerosos gobiernos y organismos internacionales, sino también en la literatura especializada.
dc.description.abstractPese a la existencia de numerosos estudios encaminados a enfatizar la importancia de las instituciones a la hora de hacer frente al fenómeno de la corrupción, la bibliografía centrada en el estudio empírico de tales mecanismos de control en un país determinado y, sobre todo, la encaminada a analizar de qué manera tales mecanismos contribuyen al accountability desde un punto de vista teórico, resulta ser mucho más escasa.
dc.description.abstractTeniendo en cuenta esto, el artículo tiene como objetivo contribuir al estudio empírico y cualitativo de los mecanismos de control de la corrupción, aportando para ello un marco analítico construido a partir de unos criterios clasificatorios específicos basados en la Teoría de la Agencia. Tales criterios clasificatorios atienden, por un lado, a si el mecanismo concreto actúa antes o después de que la autoridad del Principal haya sido delegada al Agente (medidas ex ante y medidas ex post) y, por otro lado, a si el mecanismo actúa con anterioridad o con posterioridad a que el acto corrupto se haya producido (medidas a priori y medidas a posteriori). A partir de ambos criterios se deducen consecuencias teóricas en términos de accountability, de tal manera que el marco analítico que se propone permite no sólo conocer cuál es el enfoque que predomina en un país concreto a la hora de controlar la corrupción, sino además, conocer qué implicaciones teóricas conlleva este enfoque en términos de efectividad.
dc.description.abstractNo obstante, la novedad más importante que aporta la aplicación de dicho marco analítico a la realidad empírica es que permite realizar estudios comparados sobre cómo se ejerce el control de la corrupción, bien entre países distintos, bien entre áreas específicas -tales como la financiación de los partidos, el parlamento, el ámbito local, etc.- dentro de un mismo país, o bien entre áreas específicas pertenecientes a países distintos. Para ello se introduce el concepto de danger zone -o zona de riesgo de corrupción-, a través del cual es posible determinar cuáles son esas áreas vulnerables del sistema que requieren de un estudio pormenorizado en lo que a medidas de control de la corrupción se refiere y sobre las que se ha de aplicar el marco analítico propuesto.
dc.description.abstractLos pasos necesarios para delimitar estas danger zones, así como para aplicar el marco analítico a una realidad empírica concreta, quedan detallados en el trabajo, utilizando ejemplos concretos del caso británico. Por la abundancia de medidas de control que aborda, éste se convierte en un referente muy útil sobre el que se pueden efectuar comparaciones posteriores.
dc.description.abstractCon todo, este documento trata de cubrir una de las lagunas que presentan los estudios empíricos sobre el control de la corrupción: la falta de un marco teórico y analítico que permita realiza estudios sistemáticos de los mecanismos institucionales existentes, tanto de manera individualizada (en casos concretos), como en el nivel comparado.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 43.(Feb. 2009)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectSISTEMAS DE CONTROL
dc.subjectCONTROL POLITICO
dc.titleEl control institucional de la corrupción: u marco analítico para su estudio
dc.typearticle
clad.keyMFN41209--41209
clad.key1KEY41209
clad.md5007a9c0e2524db94cfa82e4c8082047f


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int