Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRose-Ackerman, Susan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:56:39Z
dc.date.available2018-09-02T05:56:39Z
dc.date.issued2009-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5012
dc.description.abstractLa legislación administrativa está estrechamente relacionada con la política y con la elaboración de políticas. Sin embargo, los académicos del Derecho Administrativo parecen, a veces, estar alejados de la realidad económica y política, además de la realidad cotidiana de la administración pública. El proyecto actual de la autora intenta cubrir ese vacío y busca temas comunes en los cuales pueda desarrollarse una efectiva conversación entre las perspectivas de la Ciencia Política, la Administración Pública, la Economía y el Derecho Público. Este diálogo se centra especialmente en un tópico que es bastante amplio: la relación entre la elaboración de políticas públicas y el Derecho Administrativo. Las agencias públicas hacen algo más que implementar la ley en casos particulares; ellas también hacen políticas a través de normas y orientaciones generales.
dc.description.abstractLa agenda de la reforma del Estado en las democracias ya consolidadas incluye reformas al Derecho Administrativo, como un camino para afirmar la legitimidad democrática y la capacidad de los gobiernos de rendir cuentas. En la medida que la democracia se va consolidando en América Latina, y en cualquier parte, el Estado necesita crear instituciones de participación y vigilancia popular, instituciones que vayan más allá de las elecciones y de la vigilancia legislativa. El Derecho Administrativo requiere moverse desde la postura que coloca el foco de atención en la legalidad técnica de las acciones del Estado hacia los principios que permitan profundizar la rendición de cuentas en el ámbito de la elaboración de las políticas públicas.
dc.description.abstractPoner el foco de atención en los derechos individuales contra un Estado avasallador no resulta suficiente para hacer frente a las afirmaciones del poder ejecutivo en la elaboración de las políticas o al control de entidades privadas que cumplen funciones públicas. Se requiere de una mayor transparencia en el poder ejecutivo, pero eso tampoco es suficiente. El Derecho Administrativo necesita crear instituciones mediadoras que le den al pueblo, a los grupos de la sociedad civil, empresariales y sindicales, canales establecidos que les permitan entregar inputs y demandar justificaciones cuando se elaboran políticas públicas.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 43.(Feb. 2009)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectDERECHO ADMINISTRATIVO
dc.subjectLEGITIMIDAD
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPODER EJECUTIVO
dc.subjectESTADO
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.titleEl derecho administrativo y la legitimidad democrática: confrontando el poder ejecutivo y el Estado contractual
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41205--41205
clad.key1KEY41205
clad.notesTítulo original en inglés: Administrative law and democratic legitimacy: confronting executive power and the contracting State
clad.md56d8f9a48ef2c90bb78cc7a8999f99319


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int