Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillalón Alejo, Lucía
dc.contributor.authorLopes, Teresa María Da Cunha
dc.date.accessioned2018-09-02T05:56:18Z
dc.date.available2018-09-02T05:56:18Z
dc.date.issued2007-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4991
dc.description.abstractEl desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TC) ha incidido en los distintos ámbitos de la sociedad y de la cultura. Durante la última década, se han realizado nuevas formas de participación política ciudadana y diversas manifestaciones sociales en las redes de información y comunicación interactiva. Por sus consecuencias políticas y sus implicaciones teóricas, esos modos de participación y de manifestación constituyen uno de los especiales problemas culturales y políticos ya presentes. Los filósofos de la cultura y los críticos de la sociedad se enfrentan no a un futuro cercano, sino a una actualidad en ciertos países post industriales con sus propias particularidades. El impulso dado y la confianza puesta en el desarrollo de las nuevas formas de participación en las sociedades democráticas se sitúan en la denominada "democracia electrónica".
dc.description.abstractEn el presente artículo nos proponemos realizar una descripción general del concepto, tipos y posicionamiento de la democracia electrónica (Hoff, Horrocks y Tops, 2000; Hagen, 2000) (Parte I). En forma sucinta explicamos cómo las tecnologías electrónicas y los nuevos espacios de intervención política en los asuntos públicos e internacionales cambian las formas de intercomunicación (Parte II). Exponemos algunas reflexiones y críticas frecuentes de las cuestiones teóricas y prácticas en torno a la llamada democracia electrónica a distancia o teledemocracia (Roszac, 1986; Rifkin, 1996; Virilio 1997, 1998; Sartori, 1997; Maldonado, 1997) (Parte III). Previo a la conclusión, realizamos algunas consideraciones finales, entre las que destacan el planteamiento de tres tareas críticas que pueden abordarse desde la filosofía de la cultura para la comprensión de los fenómenos inherentes a la democracia electrónica (IV).
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectSOCIEDAD DE LA INFORMACION
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleLas nuevas formas de participación política en la sociedad de la información
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12 -Documento Libre
clad.keyMFN40959--40959
clad.key1KEY40959
clad.md59f3c55b2583c00d2eac274ebb893b8fe


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int