Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCastro Moreno, Jatzibe
dc.date.accessioned2018-09-02T05:56:11Z
dc.date.available2018-09-02T05:56:11Z
dc.date.issued2007-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4983
dc.description.abstractSi las políticas públicas, como respuesta a las demandas y expectativas sociales son un mecanismo de comunicación entre los políticos que los formulan, los servidores públicos que los ejecutan y la sociedad que recibe sus beneficios, algunas de las preguntas que nos formulamos con frecuencia son ¿Qué relación hay entre lo que la política se compromete a hacer y lo que las instituciones efectivamente realizan? ¿De qué forma responden el gobierno a las demandas de la sociedad? ¿De qué manera las buenas intenciones de los políticos se convierten en realidades que benefician a la sociedad? El Sistema de Evaluación de la Política Educativa (SEPE) pretende contribuir a contestar estas preguntas.
dc.description.abstractEl SEPE surge en un contexto de cambio político significativo en México, en el que las estructuras de la Administración Pública, específicamente en el sector educativo, inician un proceso de renovación, con autoridades que tienen un perfil académico y conocen el sector desde dentro, interactúan e invitan a participar a especialistas en el campo educativo y se proponen hacer un estudio profundo de la situación que lo caracteriza con la intención de reestructurarlo y renovarlo. Una de las innovaciones representativas es la estructura y contenido del Programa Nacional de Educación 2001-2006 que expresa la política educativa que orientará la acción institucional y se considera documento vivo, y a diferencia de los Programas de Mediano Plazo anteriores, que son documentos políticos, logra transitar de las buenas intenciones -fines de la educación- hacia compromisos concretos expresados en metas calendarizadas y cuantificadas, y por lo tanto mensurables; además de que identifica a los responsables directos del cumplimiento de los compromisos expresados.
dc.description.abstractEl SEPE se diseña y desarrolla con la intención de dar seguimiento puntual a dichos compromisos, se estructura a partir del contenido del ProNaE y visualiza la política educativa de manera integral, de tal forma que brinda información relevante a las autoridades y ejecutores de programas y proyectos para la toma de decisiones, y, en su caso, la reorientación de la política. Además dirige el desarrollo de un sistema automatizado que por medio del Internet pone al alcance de autoridades, ejecutores y diversas audiencias la información que da cuenta de la consecución del ProNaE.
dc.description.abstractEn este documento se describe la historia del SEPE, que incluye una breve explicación de sus antecedentes, sus propósitos y lo que se espera de este sistema, los fundamentos conceptuales en los que se basa y su metodología de trabajo, más adelante se relata cómo se desarrolla hasta llegar a lo que ahora es, y finamente se comparten sus principales aprendizajes y los retos que tiene para hacer frente a un cambio de administración, como proyecto que reconoce que siempre habrá aspectos en los que puede mejorar.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherSecretaría de Educación Pública. Sistema de Evaluación de la Política Educativa
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectPOLITICA EDUCACIONAL
dc.subjectSISTEMAS DE EVALUACION
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleSistema de evaluación de la política educativa: principales acciones y desafíos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12 -Documento Libre
clad.keyMFN40951--40951
clad.key1KEY40951
clad.regionMEXICO
clad.md56d576cf253a74a72ddc5fbbd51257766


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int