Mostrar registro simples

dc.contributor.authorLafleur, Alejandro Marcelo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:56:09Z
dc.date.available2018-09-02T05:56:09Z
dc.date.issued2007-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4980
dc.description.abstractBajo el amparo de las políticas neoliberales, la desregulación del comercio internacional, de las finanzas y la explosión del flujo de mercaderías y servicios internacionales, se produjo una suerte de metástasis en bolsones de criminalidad que, hasta no hace más de veinte años, operaban restringidos por los límites de la geografía.
dc.description.abstractSe sugiere que importantes decisiones respecto de las inversiones y finanzas internacionales están fuertemente vinculadas con el campo del tráfico internacional de drogas y que, bajo la lógica de la globalización, manifiestan sus consecuencias en territorios escindidos del lugar donde se toman esas decisiones. El proceso de lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas a gran escala, se ha visto aceitado mediante las operaciones bancarias e instrumentos financieros o de inversión y las nuevas tecnologías de comunicación.
dc.description.abstractEl flujo de dinero proveniente del narcotráfico y otras actividades delictivas a gran escala, se blanquea mediante complejas operaciones que combinan las bancas nacionales con los bancos offshore situados en territorios vulgarmente denominados Paraísos Fiscales. El estudio plantea éstos y otros elementos que caracterizan al mundo globalizado y que mantienen viva la actividad del narcotráfico internacional haciéndola más redituable, rápida y sencilla.
dc.description.abstractSe plantea que el narcotráfico se manifiesta con más fuerza allí donde los Estados Nacionales y miembros de gobiernos y partidos se encuentran se una u otra manera, tácita o manifiestamente, en connivencia con dicha actividad. Se analiza el carácter multiforme del narcotráfico a gran escala en su manera de vincularse con los sectores del poder local, gobiernos y empresas. El exponencial crecimiento de la población consumidora a nivel planetario es un indicador del fracaso de las políticas de control basadas en el prohibicionismo ciego.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Administrativas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectESTUPEFACIENTES
dc.subjectLUCHA CONTRA LAS DROGAS
dc.subjectTRAFICO DE DROGAS
dc.subjectCRIMEN ORGANIZADO
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectSISTEMAS DE CONTROL
dc.subjectCONTROL INTERNACIONAL
dc.titleEl tráfico internacional de drogas prohibidas en un contexto de globalización: control y descontrol
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12 -Documento Libre
clad.keyMFN40948--40948
clad.key1KEY40948
clad.md5b60fad98c066a8419178d303b060d657


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int