Show simple item record

dc.contributor.authorSosa, Ruth
dc.date.accessioned2018-09-02T05:55:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:55:19Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4924
dc.description.abstractDurante las dos últimas décadas se constata en Argentina un mercado laboral flexible en el que las mujeres ocupan una posición estratégica por su incorporación tanto en el universo salarial como en el mundo del trabajo informal. Esta incorporación de las mujeres en el universo laboral adquiere dimensiones peculiares en virtud de la división sexual del trabajo al interior de las familias. Persiste una asignación casi universal -aunque de muy variadas características según la cultura, la clase, la edad- del trabajo doméstico a las mujeres. Esta ocupación principal de las mujeres en las tareas reproductivas les confiere un lugar secundario y subalterno en la esfera de la producción. De este modo, el género opera como uno de los principios de diferenciación de las experiencias laborales. Esto está íntimamente vinculado a la dicotomización que se construye entre esfera pública y privada y los roles adjudicados en la división sexual del trabajo. Por lo tanto, la desigual distribución de responsabilidades en el espacio doméstico tiene fuerte impactos sobre la esfera pública laboral.
dc.description.abstractEn esta línea, asumimos una perspectiva analítica del trabajo anclada en las relaciones sociales de género y de clase social, lo cual nos posibilita demostrar que en el mundo del trabajo productivo (esfera pública) y reproductivo (esfera privada) vivenciamos la vigencia de una construcción social sexuada, en la cual varones y mujeres que trabajan son, desde la familia, la escuela y las otras instituciones socializadoras, diferentemente (y asimétricamente) calificados y capacitados para el ingreso y sostenimiento del mercado laboral.
dc.description.abstractEsta situación interpela a la responsabilidad política del Estado. Cualquier iniciativa tendiente a la igualdad de género está vinculada a las oportunidades de acceso y sostenimiento en el tiempo de ciertos recursos del bienestar como por ejemplo, nivel educativo, trayectoria laboral, capacidad de participación y decisión pública. Estamos en épocas de gestión asociada: es preciso potenciar los recursos de la sociedad civil. Las mujeres no deben ser apenas objeto sino sujetos en las instancias de planificación para que su punto de vista sea contemplado desde el diseño de las políticas públicas. Es imprescindible recuperar el valor estratégico de las políticas públicas y asumir un nuevo paradigma que incorpore, efectivamente, tanto la perspectiva transversal de género como la redistribución equitativa de los ingresos como epicentro de las acciones políticas. De esta manera, las desigualdades estructurales indiferenciadas de clase y de género abrirán paso a un cambio de orden político, social y cultural asentado en la "igualdad en la diferencia".
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Cátedra Política Social II
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectIGUALDAD DE GENERO
dc.subjectANALISIS DE GENERO
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
dc.subjectPOLITICA DE EMPLEO
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPOLITICA FAMILIAR
dc.subjectFAMILIA
dc.titleMundo del trabajo y universo familiar en perspectiva transversal de género: hacia una contribución para la innovación en la gestión de políticas públicas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40892--40892
clad.key1KEY40892
clad.regionARGENTINA
clad.md5642f55761ca1b964083cba5d067f97db


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int