Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSalas, Eduardo Arturo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:55:02Z
dc.date.available2018-09-02T05:55:02Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4906
dc.description.abstractEn febrero de 2006, mediante Decreto No. 214, el Poder Ejecutivo Nacional homologó el Segundo Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional de la República Argentina. Habiendo transcurrido varios meses desde entonces, nuevas circunstancias y acuerdos han alumbrado tanto del ámbito general de dicho Convenio como de sus ámbitos sectoriales. Asimismo, el país se apresta a renovar su Gobierno Nacional por lo que la ocasión parece propicia para renovar la agenda de cuestiones a abordar en el marco de este diálogo fecundo que va enraizando y haciéndose cultura en la gestión pública.
dc.description.abstractLa ponencia pues, pretende contribuir a la elaboración de esa agenda en una coyuntura particularmente crítica pero propicia para invertir esfuerzos y acciones profundas en estas materias. De lo actuado se desprenden valiosos aprendizajes para el establecimiento de dicha agenda cuyo contenido a impulsar en los próximos meses, se enumeran sistemáticamente para alentar su debate público.
dc.description.abstractEllas abordan desde la necesidad de traducirlo en una amplia política de Estado hasta de elaborar el cuadro general de dotación de personal requerido tanto en sus dimensiones cuantitativas como en sus dimensiones cualitativas, reordenar y sistematizar los diferentes regímenes de provisión de servicios personales articulando la coexistencia del personal permanente transitorio y contratado, mejorar el régimen de funciones directivas y de jefaturas intermedias, unificar negociaciones colectivas sectoriales, rediseñar regímenes de escalafonamiento y promoción en la carrera administrativa, y el de las funciones directivas, incluyendo las jefaturas intermedias, etc.
dc.description.abstractTambién se abordan los criterios operacionales para ello, para la mejora sustancial de los regímenes de selección, capacitación, evaluación del desempeño laboral y del retributivo así como la progresiva instrumentación de Nomencladores Clasificatorios sin llegar a los clásicos Manuales de Puestos. Por último, se abordan cuestiones relacionadas con el incremento de la capacidad de empleo de profesionales especializados, incluyendo el fortalecimiento de las denominadas carreras de Estado. Especial atención se da al impulso de los concursos para absorber debidamente al numeroso plantel de personal contratado para lo cual el descongelamiento ordenado de las vacantes presupuestadas aparece como una condición sine qua non. Finalmente se abordan las cuestiones inherentes al fortalecimiento de las instancias de soporte a todas estas líneas de acción, en especial, del fortalecimiento de las unidades a cargo de estas materias y del sistema de información más que nunca reclamado.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Subsecretaría de la Gestión Pública. Oficina Nacional de Empleo Público
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectNEGOCIACION COLECTIVA
dc.subjectCONVENIOS COLECTIVOS
dc.subjectESTADO
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.titleMejores burocracias para Estados más democráticos: contribuciones de la negociación colectiva en la experiencia argentina reciente
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40874--40874
clad.key1KEY40874
clad.regionARGENTINA
clad.md55b8dbe77505b92498546c6e1f7b01b4a


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int