Show simple item record

dc.contributor.authorAndrino Grotewold, Jorge Mario
dc.date.accessioned2018-09-02T05:54:58Z
dc.date.available2018-09-02T05:54:58Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4901
dc.description.abstractDurante los años 2004 y 2005 la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) ha evolucionado en elementos fundamentales dentro de este lineamiento de acción, que ha permitido realizar propuestas en materia de servicio civil, adquisiciones públicas, reingeniería del Organismo Ejecutivo, desregulación pública, gobierno electrónico y fortalecimiento institucional desde lo local (Municipalidades).
dc.description.abstractEn el año 2006 y 2007, se busca generar una propuesta que abarque funcionalidad básica de los ejes temáticos ya enunciados, pero que pueda darse en el marco o el contexto de un verdadero proceso sostenible y políticamente sustentable. Por ello, se ha considerado realizar una acción estratégica y funcional que logre institucionalizar el proceso de modernización y convertirlo en una verdadera política pública, para que durante los próximos años se pueda tomar como base y eje de partida en cada uno de sus elementos conceptuales.
dc.description.abstractEl proyecto incluye los siguientes componentes principales: - Sistemas Modernos de Administración Pública. - Tecnología de Información como plataforma de Desarrollo. - Fortalecimiento Institucional en el ámbito local (Municipal). - Desregulación en el marco de los acuerdos de paz y la Constitución Política de la República. - Economía funcional y de gestión por resultados. - Reforma del Sistema Administrativo-Funcional del Estado.(RRHH). - Institucionalización del Proceso de Modernización del Estado (Técnico y Jurídico).
dc.description.abstractEn la primera fase, se realizan invitaciones a presentaciones internas, reuniones de trabajo, entrega de material, disertaciones en videoconferencia, presentación de videos, etc. El objetivo es darles una inducción básica de los esfuerzos institucionales en materia de la Modernización del Estado. Se denomina etapa preparatoria.
dc.description.abstractEn la segunda fase, se vislumbra como la etapa de convencimiento, orientada a que puedan dimensionar lo ya manifestado en la etapa preparatoria mediante la visita "in situ" de instituciones y personas (técnicos, representantes de sociedad civil, profesionales, burócratas y congresistas) en diversos países, en donde se les prepararía una recepción de trabajo y visitas coordinadas para que se dieran una impresión general del proceso.
dc.description.abstractEn la tercera fase, se concluye el proceso mediante la entrega de la Política Nacional de Modernización del Estado y la suscripción de un documento que involucre a personas representativas del foro nacional, y quienes participaron en las dos primeras fases.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherComisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.titleEl proceso de formulación de la política nacional de modernización
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40869--40869
clad.key1KEY40869
clad.regionGUATEMALA
clad.md576517b3bfb5fe840434fe870c66311dd


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int