Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarragán Beltrán, Mariela del Socorro
dc.date.accessioned2018-09-02T05:54:29Z
dc.date.available2018-09-02T05:54:29Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4869
dc.description.abstractLa evaluación del desempeño laboral ha tenido tradición en Colombia. Durante varios años se aplicó a los empleados públicos de carrera administrativa, aunque su eficacia fue limitada. Al expedirse una nueva Ley de carrera administrativa en el año 2004, la evaluación del desempeño laboral que está por implementarse, adquiere nuevas connotaciones. Estas provienen esencialmente de que la gestión del talento humano se fundamenta en un enfoque de competencias laborales que recoge el enfoque funcional y el de la escuela comportamental. Y también en que la administración pública apunta hacia el desarrollo de una evaluación integral, tanto de naturaleza institucional, como individual y profesional.
dc.description.abstractEl enfoque de competencias, que orienta la filosofía de la evaluación del desempeño, exige el desarrollo de normas de competencia laboral, las cuales en una primera etapa se han establecido por entidad y por empleo. Este proceso requiere decantación progresiva con el objeto de que los estándares de desempeño constituyan un buen referente para la evaluación; al igual, es de esperar una nueva cultura de la gestión pública, con mayor objetividad y eficacia, en el mejoramiento continuo.
dc.description.abstractEl desarrollo de un modelo integral de evaluación tiene que ver con la fijación de estándares de gestión pública, que son evaluados por un sistema de control interno de naturaleza gerencial. Otro complemento de la evaluación integral lo suministra el sistema de gestión de calidad, que coadyuva a la determinación de estándares de la calidad y al rediseño de los procesos como norte de la gestión, en función de las necesidades y demandas de los usuarios y de la forma como se satisface sus expectativas. El rediseño de los procesos comporta criterios de control y autocontrol, y por ende, facilitan la evaluación.
dc.description.abstractPor último, como parte de la evaluación integral está el sistema de gerencia pública, que se basa en la selección por competencias de la mayoría de los altos directivos de las entidades. Los gerentes públicos deben suscribir acuerdos de desempeño, por resultados, a ser evaluados periódica y sistemáticamente. Si bien todos estos son aspectos positivos, la evaluación del desempeño en un futuro deberá rediseñarse, en la medida en que se afiance el sistema de competencias laborales. El ordenamiento legal ha previsto que en un futuro los empleos del sector público estarán clasificados en familias y grupos. Y para cada uno de estos habrá normas de competencia laboral. De esta manera se migrará de un sistema de empleo basado en las competencias por entidad y por empleo, hacia un sistema fundamentado en competencias normalizadas para familias de ocupaciones o grupos de ellas.
dc.description.abstractLa normalización se complementará con un sistema de acreditación y certificación de competencias. Este sistema se basará en la evaluación de competencias y en el recaudo, análisis y valoración de evidencias. Por tanto, la evaluación anual de competencias que cada entidad en particular realice en un futuro, seguramente deberá cambiar su enfoque y hacer referencia en mayor medida al cumplimiento de metas y a la obtención de los resultados previstos en los planes operativos de las instituciones.
dc.description.abstractLa experiencia del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital en Colombia, inquiere acerca de la importancia de que se afiance la labor de clasificación de ocupaciones y de determinación de los estándares de desempeño laboral, con un enfoque de amplia participación, que incluya a los trabajadores, los sindicatos, el Estado y las territorialidades.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAlcaldía Mayor de Bogotá. Servicio Civil Distrital. Departamento Administrativo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectEVALUACION DEL PERSONAL
dc.subjectRENDIMIENTO DEL PERSONAL
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectDISTRITOS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleReflexiones acerca de la evaluación del desempeño en el Distrito Capital y en Colombia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40837--40837
clad.key1KEY40837
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5cfe15c9c1365e5e1dd39a7920cae0daf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int