Show simple item record

dc.contributor.authorVillegas Poljak, Esperanza Amalia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:53:49Z
dc.date.available2018-09-02T05:53:49Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4824
dc.description.abstractCon la aprobación de la Constitución de 1999, expresión de un proceso de cambios en la concepción del Estado, basado en la justicia y en la inclusión social, se comienzan a desarrollar programas dirigidos a alcanzar los cometidos propuestos. Las Misiones surgen como programas alternos a los desarrollados por la estructura formal de la administración pública venezolana, con la finalidad de >> incorporar a vastos sectores sociales a los servicios básicos, a los cuales producto de la profunda desigualdad social no habían tenido acceso.
dc.description.abstractSurgen inicialmente como una estructura atípica e informal con carencia de organicidad, apelando al voluntariado y paralela a la estructura burocrática formal, las cuales han servido para poner en evidencia la ineficiencia del aparato público tradicional. Son expresión de la nueva institucionalidad del estado venezolano, constituyen una innovación en la gestión pública que tuvo muchos detractores inicialmente pero cuyos resultados han contribuido a consolidarlas nacionalmente e inclusive a internacionalizarlas.
dc.description.abstractLas Misiones más emblemáticas han sido las asociadas a programas educativos y de salud. Se constituyeron las misiones Robinson, Rivas y Sucre, que abarcan desde la alfabetización hasta la formación profesional universitaria y en el plano de la salud, se creó el programa Barrio Adentro, que ubica la asistencia medica directamente en las comunidades, lo que permite el acceso a la salud a sectores tradicionalmente excluidos de la atención del Estado en esa materia.
dc.description.abstractOtras Misiones de amplio alcance son: Misión Milagro, Misión Cultura, Misión Identidad, Misión Ciencia, Misión Mercal y Misión Vuelvan Caras. Inicialmente no constituían o al menos expresamente no habían sido declaradas formas institucionales descentralizadas funcionalmente, sino más bien programas sociales desconcentrados, sin embargo con el tiempo se han formalizado a través de figuras jurídicas descentralizadas, especialmente las fundaciones tuteladas por órganos ministeriales. Han experimentado debilidades en su aplicación e inclusive se han detectado algunas irregularidades a pesar de lo cual se han mantenido en el tiempo en paralelo con la vieja institucionalidad.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectINNOVACIONES
dc.subjectINNOVACION ADMINISTRATIVA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectSERVICIOS SOCIALES
dc.subjectORGANIZACION COMUNITARIA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.titleLas misiones: innovación organizativa de la gestión pública en Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40792--40792
clad.key1KEY40792
clad.regionVENEZUELA
clad.md58435ae20e1eb604b124553d8ad56c663


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int