Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Delgado, Daniel Reynaldo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:07:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:07:45Z
dc.date.issued1997
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/471
dc.description.abstractTrabajo introductorio al análisis del proceso de transformación en los gobiernos locales de Argentina. Presenta: La crisis del modelo municipal tradicional; Aspectos político-institucionales: del modelo administrativo al político-gubernativo; Aspectos económicos: del rol pasivo al desarrollo local; Aspectos político-sociales: del modelo residual a la gerencia social; Condiciones y desafíos a la innovación. Sostiene que aparece una nueva escena local. Diversos hechos acompañan esta perspectiva asociada a un profundo proceso de reforma del Estado: mayor interés de los ciudadanos por aspectos cercanos y puntuales de la ciudad, programas de participación de gobiernos locales con organizaciones de base y ONG's, asociaciones intermunicipales para generar "corredores productivos" o entes intermunicipales, planificación estratégica en ciudades grandes e intermedias, presupuestos participativos, etc. Esto demuestra una articulación novedosa público-privado, mayor asociatividad horizontal de los municipios entre sí y la incorporación de nuevos roles económicos y sociales. Los nuevos escenarios, la crisis de un modelo de gestión tradicional, burocrático clientelar, generan interrogantes sobre qué fuerzas gravitan hacia un mayor protagonismo de lo local, en qué medida las innovaciones son pura adecuación al ajuste, descarga hacia abajo de tareas y responsabilidades del Estado nacional y provincial, o en qué medida insinúan perspectivas de gestión alternativa. Propone atender a dos factores: la reforma del Estado y la globalización. La descentralización y la globalización generan más tareas a resolver por los gobiernos locales, nuevos desafíos para encarar en lo político, económico y lo social, y están obligando a los municipios a replantear su organización, misiones y funciones, así como su autonomía. El cambio comienza a producirse en tres áreas de innovación: la organizativa y político-institucional, la económica y la social. Concluye en que en orden a una transformación de la sociedad con rasgos solidarios e inclusivos, se requiere una generalización del nuevo modelo de gestión hacia el conjunto de los municipios; superar las limitaciones del poder y de recursos que las actuales políticas neoliberales generan y, asumir que el desafío no es sólo para la clase política local para la renovación y cambio de sus prácticas tradicionales, sino también para su sociedad civil, tanto del sector privado como del voluntario. Incluye cuadros y bibliografía.
dc.description.abstract25994
dc.format.extent373 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFLACSO; Universidad de Buenos Aires. Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común; Universidad Católica de Córdoba
dc.relation.ispartofHacia un nuevo modelo de gestión local : municipio y sociedad civil en Argentina; García Delgado, Daniel Reynaldo, comp.; FLACSO; Universidad de Buenos Aires. Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común; Universidad Católica de Córdoba; 1997; pp. 13-40
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectREFORMA MUNICIPAL
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.titleNuevos escenarios locales : el cambio del modelo de gestión
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN25994--25994
clad.key1KEY25994
clad.notesLa versión presentada al III Congreso del CLAD está en el folder
clad.regionARGENTINA
clad.md51c4ff7baa814dc804670ccde5092a87c


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int