Show simple item record

dc.contributor.authorGutiérrez-Saxe, Miguel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:51:52Z
dc.date.available2018-09-02T05:51:52Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4695
dc.description.abstractLa larga época costarricense de progreso social, crecimiento económico y perfeccionamiento de las instituciones democráticas encuentra crecientes dificultades ya no solo para avanzar hacia niveles más altos de desarrollo, sino para sostener los logros alcanzados. Es necesario actuar sobre muchos frentes, simultáneamente, en un contexto político complejo.
dc.description.abstractEs por esto que resulta particularmente estratégico actuar sobre dos asuntos. Es necesario actuar sobre el sistema fiscal para hacerlo eficiente, flexible y capaz de corregir las fallas. Una baja recaudación tributaria; una deuda pública que no sólo ve aumentar su servicio, sino que constriñe el gasto público, en detrimento de las políticas sociales; y las presiones monetarias, derivadas de la pérdida de competitividad del sector externo, son las características de una deteriorada solvencia fiscal y de sus retos macroeconómicos.
dc.description.abstractAsí mismo, es necesario actuar sobre el desafío generado por el aumento de las capacidades de desarrollo, mientras las desigualdades han aumentado. Esto se ha visto agravado por la falta de inversión social pública. Hoy el país tiene más capacidades pero menor igualdad y cohesión social, también se distancia del manejo eficiente de los conflictos sociales y distributivos.
dc.description.abstractEsta ponencia considera múltiples cuellos de botella de las instituciones de mercado. Es claro que Costa Rica debe corregir fallas institucionales (entre ellas importantes vacíos jurídicos) y macroeconómicas, especialmente las fiscales, lograr una mejor aplicación de las normas y regulaciones de los mercados, ampliar la protección de los derechos de los consumidores ante la existencia de monopolios, así como mejorar las capacidades de las instituciones de supervisión de los mercados y el acceso a los mercados para el sector privado y para las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Para ello, es también claro que todos los actores deben actuar por buscar acuerdos y negociaciones políticas.
dc.format.extent25 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherDefensoría de los Habitantes de la República. Consejo Nacional de Rectores. Programa Estado de la Nación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectMERCADO
dc.subjectCOMPETITIVIDAD
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectINDICADORES SOCIALES
dc.subjectINDICADORES ECONOMICOS
dc.titleInstituciones de mercado, cohesión social y gobernabilidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40663--40663
clad.key1KEY40663
clad.regionCOSTA RICA
clad.md53030e09384a62d2fb90eaf505f6e5a94


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int