Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRincón Vanegas, Omar
dc.date.accessioned2018-09-02T05:51:28Z
dc.date.available2018-09-02T05:51:28Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4670
dc.description.abstractExiste una tendencia a pensar la gobernabilidad como una falla instrumental del Estado, lo que nos ha conducido también a operacionalizar las posibles soluciones, es decir, replantear los supuestos instrumentos erróneos, sin detenernos a pensar y re-descubrir el trasfondo del problema. No se trata del ¿qué? de las operaciones Estado-Sociedad Civil, sino del ¿cómo? se dan las relaciones entre Estado-Sociedad Civil, que por años han estado ligadas a clases dominantes, modelos tradicionales que han generado atrasos en el panorama político versus otros sistemas de carácter social, en los cuales la dominación fue superada por relaciones lógicas, consensuadas y de participación, ampliando el espectro de entendimiento entre dirigentes y seguidores.
dc.description.abstractEl mismo concepto de lo público enfocado desde la práctica del Liderazgo Transformador esta siendo visto desde otro punto del cristal, ya no como una responsabilidad ajena al ciudadano sino a través de la responsabilidad social que exige el mundo actual, en donde las correctas prácticas de y en lo público corresponden no sólo a la vigilancia sino a la participación directa del ciudadano en ellas, en aras de coadyuvar en el desarrollo de propuestas sostenibles que permitan involucrar las necesidades sociales con los deseos y anhelos de los gerentes públicos.
dc.description.abstractParte de los resultados que este Liderazgo Transformador esta arrojando como inicio visible de un cambio evidente de actitud en los líderes y la influencia directa que ese cambio ejerce en lo público, está cifrado en el fortalecimiento y la creación de redes sociales que participan en lo público activamente, en el desarrollo de proyectos locales de fortalecimiento de la gobernabilidad y una puesta en marcha de un evidente control social ciudadano. ¿Pero como se ha aplicado toda esta estrategia formativa en más de 1600 líderes graduados del programa en Colombia? ¿Cómo se cumple el propósito de capacitar líderes naturales?
dc.description.abstractLa Filosofía del Programa de Liderazgo para La Transformación en Colombia, está enmarcada en el compromiso permanente por la formación de ciudadanos y ciudadanas pro-activos y propositivos, que entiendan lo público más allá de "lo de todos", como una co-responsabilidad entre ciudadanos y administradores de lo público, que se involucren en los espacios de participación más allá de la observación o el seguimiento, y que coadyuven en la redefinición de la gobernabilidad como un tema ligado a los mecanismos de gobierno, fortaleciendo así la construcción de canales y relaciones efectivas entre ciudadanos y gobierno, en la búsqueda de la concertación y encuentro entre demandas y necesidades ciudadanas con las políticas nacionales, regionales y locales.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública. Programa Liderazgo para la Transformación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectESTADO
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.subjectLIDERAZGO
dc.subjectPROGRAMAS DE CAPACITACION
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleUna nueva cultura para la transformación democrática
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40638--40638
clad.key1KEY40638
clad.regionCOLOMBIA
clad.md52f27428b711f4af85cecff15fe00cd87


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int