Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarza Cantú, Vidal
dc.date.accessioned2018-09-02T05:51:23Z
dc.date.available2018-09-02T05:51:23Z
dc.date.issued2007-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4664
dc.description.abstractDesde la aparición de una mayor pluralidad en el poder legislativo a partir de las elecciones federales de 1997 y en diversos gobiernos estatales iniciada a finales del siglo pasado; el sistema político inicio diversos cambios para normalizar la relación entres los tres niveles de gobierno. Uno de ellos ha sido el federalismo mexicano, que bajo este contexto se ha venido discutiendo y analizando de manera más intensa. La distribución de los ingresos públicos en México se ha venido consolidando con mayores instancias que proveen información oportuna de los gobiernos subnacionales. Sin embargo poco se ha discutido la efectividad de la distribución del ingreso. Por ejemplo si la política fiscal impulsa o no el crecimiento económico.
dc.description.abstractEn el documento se analiza el impacto que la política fiscal en México por la parte del gasto ha tenido o no un efecto significativo en el crecimiento económico al interior de las entidades federativas en México. Si bien la discusión sobre el federalismo fiscal ha sido provechosa a partir de las convenciones hacendarias y la CONACON como proceso de inclusión democrática de los gobiernos locales y de la sociedad en las decisiones fiscales; estás aún no logran incidir en un aspecto esencial de toda política fiscal: hacer del gasto de gobierno un multiplicador del crecimiento.
dc.description.abstractEn el trabajo se muestra el nulo impacto, y en algunos casos el impacto negativo que han tenido las trasferencias de recursos federales a las entidades federativas en el crecimiento económico de los estados. Las discusiones sobre los modelos de federalismo fiscal y la forma de llevar a cabo la recaudación son un tema que debe seguir estando en el debate, sin embargo, uno de los fines primordiales del gasto público -el crecimiento económico- ha dejando de tener la misma importancia que el tema de quién toma las decisiones en el gasto o en la eficiencia de la recaudación. Por ello el cambiar esta visión del federalismo deberá ser una tarea de los estados en concordancia con el gobierno federal en México y un tema obligado de la actual discusión sobre la reforma del Estado en México.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública. Area de Administración Pública y Gobierno
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectFEDERALISMO
dc.subjectDESCENTRALIZACION FISCAL
dc.subjectPOLITICA FISCAL
dc.subjectFINANZAS ESTADALES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.titleFederalismo en el pluralismo mexicano, una visión desde los estados: realismo de nuestro federalismo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40632--40632
clad.key1KEY40632
clad.regionMEXICO
clad.md5ce42a4b782248a26e32657ad54ee5e92


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int