Mostrar registro simples

dc.contributor.authorBerthin Siles, Gerardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:50:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:50:19Z
dc.date.issued2008-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4592
dc.description.abstractLa legitimidad de la acción de los poderes públicos se basa hoy más en la capacidad del Estado de dar respuestas a temas concretos que en una legitimidad ideológica, constitucional o electoral. El marco constitucional y de leyes, si bien garantiza la ética y transparencia, en la práctica la operativización de estos enunciados es complejo y requiere alta capacidad e intensidad institucional. Los gobiernos elegidos democráticamente a través de elecciones periódicas, enfrentan serios problemas de legitimidad ante la ciudadanía en materia de ética y transparencia, pues se percibe una seria deficiencia institucional no sólo para cumplir sus promesas de campaña en estos temas, sino también para abordarlos estratégicamente y gestionarlos.
dc.description.abstractDe ahí que la transparencia y rendición de cuentas se convierten en dos pilares operativos fundamentales de la gobernabilidad democrática moderna, pues se encargan de desplazar el centro de atención de la legitimidad formal de actuación de los poderes públicos, a la capacidad de satisfacer demandas y de responder a una creciente desconfianza en los poderes públicos. En gran medida, el respeto y la confianza de la ciudadanía hacia la administración pública y los gobiernos de turno están ineludiblemente determinados, por un lado, por la capacidad para promover el progreso social, la calidad de vida de la población y la consolidación de la democracia, y por el otro, por la apropiada gestión del tema de la ética y la transparencia en todas las instancias del Estado.
dc.description.abstractEl propósito de este artículo es ofrecer un marco de análisis para visualizar el diseño e implementación de políticas de transparencia y anticorrupción. Con tal objeto se presenta un planteamiento y se exponen varios elementos que pueden servir de referencia para la formulación e implementación de políticas de transparencia y anticorrupción de alta calidad que puedan ser promovidas desde los distintos poderes del Estado. También se detallan algunos principios de gobernabilidad para avanzar en esa dirección y se hacen varias recomendaciones para mejorar la parte operativa. El documento está basado en experiencias y conocimientos aplicados al tema, y se expone en un formato orientado hacia la práctica y la acción.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 41.(Jun. 2008)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 12-2007
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectDESARROLLO INSTITUCIONAL
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPODER EJECUTIVO
dc.titleFortalecimiento de la capacidad de formular e implementar políticas de transparencia y anticorrupción en América Latina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 12
clad.keyMFN40560--40560
clad.key1KEY40560
clad.notesVersión revisada del documento presentado en el Congreso
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5ad7f0b0409f21c6f8e9a928718596ee6


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int